UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Vamos mal”, dice Juan Carlos Gamundi, un experimentado del manejo regenerativo que propone recuperar el protagonismo de los “bichos buenos” en el control de plagas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025

Aunque ya se haya jubilado de la planta del INTA Oliveros, el investigador Juan Carlos Gamundi no puede evitar seguir adelante con el trabajo que inició ahí mismo hace más de 50 años. Ahora como asesor externo ad honorem, todavía lleva adelante el manejo de las 390 hectáreas que tiene el predio santafesino para demostrar que hay otra manera de hacer las cosas.

Y no confronta únicamente con el perfil extensivo que ha adquirido el agro en las últimas 2 décadas, sino incluso con muchas expresiones de lo que -a su juicio, erróneamente- se ha llamado agricultura regenerativa.

“No estamos siendo sostenibles porque la materia orgánica, el PH del suelo y la población de insectos viene decayendo mucho”, lamenta el especialista, que siempre ha apoyado el uso de tecnologías e insumos en el agro, pero fue una de las principales voces que, tempranamente, advirtió sobre sus efectos en la salud de los suelos.

Su trabajo como entomólogo en la estación experimental empezó a fines de los setenta. Desde entonces, ha dedicado prácticamente toda su carrera a ese estudio de las plagas e insectos benéficos pero en relación al manejo agronómico.

Incluso antes de que se hablara de “agricultura regenerativa”, Gamundi ya ponía muchas de estas discusiones sobre la desde el Manejo Integrado de Plagas (MIP), un enfoque que insiste en tener en cuenta a los “bichos buenos”, -tanto insectos, como microorganismos y depredadores- en el control de los “malos”.

Tras ser reconocido por su larga trayectoria en el Congreso Internacional del Maíz, celebrado en Rosario, el investigador repasó junto a Bichos de Campo los aciertos y errores que tiene hoy el agro, y los resultados que le ha dado trabajar en un modelo alternativo en el seno del INTA Oliveros.

La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para comenzar a generar ahorros sustanciales en fertilizantes y ahora buscan escalarla con inteligencia artificial

“Si queremos sostener esto para las generaciones futuras, vamos mal. No se puede perder continuamente materia orgánica, nutrientes y vida”, advirtió Gamundi.

La solución, sostiene, está en tener como leitmotiv la incorporación de carbono, al que define como “el combustible de la vida del suelo”. Para ello, además de las estrategias de siembra directa y el manejo con ganadería integrado, se necesita mucho protagonismo de los cultivos de cobertura.

“Si se deja barbecho sin cubrir es como tener una fábrica parada durante seis meses a lo largo del año, no es rentable”, ilustró.

En el campo de la estación experimental que administra, por ejemplo, estos abarcan prácticamente la totalidad de la superficie. Para aprovechar la microbiota viva y ganar tiempo, se los suele sembrar al voleo por encima de los cultivos de renta y se usan varias especies diferentes en paralelo.

Los Salieri de Ernesto Cruz: “Hay muchos que no hacen ni un pozo en el campo”, lamenta Nicolás Chiappero, que sugiere “agarrar la pala” para ver el estado de salud de los suelos

Los resultados de su trabajo los tiene a la vista a diario porque, además de la generación de materia orgánica, también han logrado reducir la aplicación de herbicidas en un 40%, bajaron el uso de fósforo a la mitad y el nitrógeno en un 30%.

“¿Por qué lo bajamos? Porque dentro de los cultivos de cobertura metemos 7 especies. ¿Por qué metemos 7 especies? Porque otro factor importante es aumentar la biodiversidad”, explicó el investigador, fiel a su tono pedagógico de siempre.

La propuesta de aumentar la diversidad choca de lleno con lo que se impuso las últimas décadas, que fue simplificar el sistema al máximo y hacer sólo un puñado de cultivos. Pero, al menos hasta ahora, ha demostrado ser la única estrategia viable para aumentar la porosidad del suelo, mejorar las raíces y, no menos importante, incrementar la presencia de insectos.

Esos mismos son los que evitan, por ejemplo, el uso excesivo de fitosanitarios, porque ejercen una suerte de control natural. “De no existir ese equilibrio, las plagas avanzarían enormemente. Por eso hay que conservarlo”, insiste Gamundi.

Mirá la entrevista completa:

Lejos de ser un “enamorado de los bichos”, el investigador recuerda que su cuidado no es por puro ambientalismo, sino porque tienen un efecto concreto a nivel productivo.

En eso, sobre todo, juegan un papel preponderante los cultivos de cobertura que, explica Gamundi, “en el momento pico tienen de 60 a 100 veces más enemigos naturales que en un cultivo de soja”. Eso convierte a los campos en una suerte de insectario a cielo abierto que luego debe ser protegido una vez que se levanta el servicio.

Para eso, en INTA Oliveros crearon sus propios corredores biológicos, que les permiten contar con polinizadores todo el año y sacar provecho de su trabajo.

Más evidencia de que la soja se lleva bien con las abejas: Investigadores cordobeses destacan que aumenta los rendimientos e indican que puede haber producción de miel de este cultivo

Generalmente, este tipo de propuestas suele ser tildada de marginal o demasiado optimista dentro de la agricultura tradicional, que tiene que preocuparse a diario por rindes, precios a la baja y costos en alza. Así y todo, Juan Carlos asegura que cada vez más productores se acercan a su estación experimental para conocer el trabajo que lleva a cabo y celebra que se tome más conciencia de lo mucho que puede lograrse desde la toma de decisiones.

¿Y el rendimiento? No ha cedido ni un paso, y hasta ha mejorado, observa el investigador, que lo considera una muestra más de que lo que propone es viable. “Si no fuera así, yo no estaría en la experimental. El director ya me hubiera echado”, concluye con una sonrisa.

Etiquetas: agricultura regenerativacarbonocultivos de coberturacultivos de serviciofertilizaciónfósforoganadería regenerativainta oliverosnitrogenorendimientosalud del suelo
Compartir8104Tweet5065EnviarEnviarCompartir1418
Publicación anterior

“No fue una reunión positiva”: El Senasa le aseguró a los productores patagónicos que no dará marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria, pero dejó la ventana abierta para un esquema intermedio

Siguiente publicación

Nueva actualización de la normativa para el transporte de animales vivos: Senasa habilitó el traslado “multiespecie” e incorporó a los camiones “bitrenes”

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Coronel Suárez, el productor Juan Pedelaborde avisa que en la “zona núcleo” de la cosecha fina los márgenes también serán muy finos esta campaña

por Lucas Torsiglieri
19 noviembre, 2025
Actualidad

“Situación frustrante”: A Julio Ferrarotti -hijo del histórico investigador- los 50 años de experiencia en fitomejoramiento le ayudan a entender por qué, aún con buena genética, el agro no pega el salto

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Agricultura

Una firma santafesina invirtió casi 3 millones de dólares en una novedosa planta de fertilizantes “bio-orgánicos”

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Valor soja

EE.UU. declaró al fósforo como mineral esencial para la seguridad nacional ¿Por qué los “farmers” están contentos con la noticia?

por Valor Soja
7 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Rodrigo Alfonso Diaz Cervantes says:
    2 meses hace

    Será cierto que ese agronomo obtuvo 44 toneladas de Maiz por hectáreas en México?

  2. Pablo Aguilera says:
    2 meses hace

    Por los años 60 / 70 se veían toda clase de insectos impactados contra los radiadores de los autos; Hoy no se vé ni uno…….

Valor soja

Default comercial: Exportadores denuncian que el gobierno armó una resolución para patear hasta 2027 la devolución de reintegros y recupero de IVA

19 noviembre, 2025
Destacados

Nueva escalada en Vassalli: La histórica fábrica de cosechadoras de Firmat, otra vez al borde

19 noviembre, 2025
Actualidad

Apareció el dueño por la fábrica y los tamberos aprovecharon para reclamar cara a cara por la deuda de Lácteos Verónica

19 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Y la medalla de oro de Agritechnica es para… ¿un escalador? Un grupo de alemanes explica cómo funciona el primer tractor con tracción en cada rueda, que vino a jubilar al diferencial que inventó Da Vinci

19 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .