Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Vale la pena instalar energía solar en el campo? Un especialista explica qué pasos hay que dar antes de tomar esa decisión

Lola López por Lola López
16 septiembre, 2022

La energía solar se puede usar en todos los tipos de consumos eléctricos: para una casa, para un taller rural sin red eléctrica, para alimentar una bomba de agua, para un alambrado “o para cualquier otra necesidad”.

Al menos eso asegura Tomás Otaola, de Terba Energy: “La energía solar se convirtió en la gran alternativa para pueblos y ciudades en donde la conexión eléctrica tradicional no satisface las necesidades básicas de empresas y viviendas”, dice. Y agrega otras ventajas: que el único mantenimiento que llevan los paneles es la limpieza (que es más sencilla y mucho menos frecuente que la limpieza de un vidrio) y que los paneles duran más de 25 años.

Además, estos sistemas pueden trabajar de manera autónoma y sin necesidad de contar con energía de red, o pueden trabajar junto con ella o con un generador, lo cual otorga la ventaja de ampliar las capacidades del sistema, reemplazar grupos electrógenos de back up y permanecer con energía pese a que haya cortes o interrupciones en el suministro.

En resumen, las ventajas de tener paneles solares son que es mucho más económico que extender la red eléctrica y que pueden reemplazar el combustible usado por un generador convencional en 2 años de uso.

También que no hay más cortes por postes de luz caídos por tormentas y vientos, que no tienen gastos operativos (una vez instalados ya no hay más gastos), que no producen humos ni ruido, que casi no necesitan mantenimiento y que hay créditos preferenciales para energías renovables.

Dos hermanos montaron en plena pandemia una empresa de energías limpias y ya están instalando un parque solar para regar 30 hectáreas en Villa Dolores

Incluso también hay crédito fiscal, ya que se paga parte de la instalación con los impuestos: esto es así por la ley 27424 que es la que regula que a los usuarios-generadores (gente que se conecta al sistema con energía solar) se les otorgue un crédito fiscal de 65.000 pesos por KW (kilowatt) instalado, con un tope máximo de 4.500.000 pesos. Así, al cierre del año fiscal se termina pagando este monto menos de impuestos, según lo que se haya instalado de energía solar.

En cuanto a desventajas o cosas a tener en cuenta, en principio, parece haber dos: la reserva de energía depende de cuantas baterías se coloquen y que es clave que la instalación la haga alguien que sepa de verdad y no alcanza con un tutorial de youtube.

Suena muy bien.  Pero hay otras preguntas para hacer.

-Supongamos que un productor decide pasarse a la energía solar. ¿Qué pasos que tendría que dar?

-En principio son solo dos: el primero es pasarnos los consumos eléctricos del lugar donde va a usar el sistema y, en caso de tener red eléctrica, nos pasa el consumo en las últimas 12 facturas. En caso de no tener red eléctrica simplemente nos enumera los electrodomésticos y consumos que piensa tener. El segundo paso es pasarnos los datos de la infraestructura del lugar: características del techo de la casa o donde van a ir colocados los paneles solares.

-¿De qué material están hechos los paneles? ¿Son industria nacional?

-Los paneles son placas de un componente de silicio que convierte la energía solar en electricidad. No son industria nacional. Hay producción en USA, Alemania, Holanda y China.

-¿Cómo se instalan y cuánto tarda esa instalación? 

-El tiempo depende del tamaño de la instalación pero para una casa común no lleva más de 2 o 3 días. Se colocan los paneles en el lugar donde van a ir, se tiran los cables necesarios, se coloca el inversor, las baterías, los tableros de protecciones y térmicas en el lugar indicado, y se conecta todo. Hay muy poca obra, se trata más bien de conexiones e instalación eléctrica.

Según Ariel Mesch, experto en renovables, un sistema de energía solar se paga a los 5 a 7 años de uso

-¿En qué lugares suelen instalarse?  ¿Se pueden reparar?

-Según la característica del techo y la orientación va a depender si se instalan en el techo o en el suelo. Lo ideal es que el techo esté mirando al Norte, Noroeste o Noreste. En caso que esté mirando al sur, es mejor colocarlos en el suelo. En general lo que es paneles se cambia directamente el panel pero en lo que es inversores se puede reparar, dependiendo del problema que haya tenido.

-¿Hay algún dispositivo o sistema para que no se vean tanto o que no sea tan disruptivos con el entorno?

-Con respecto a lo visual, siempre hay maneras de esconderlos. Sobre todo en techos planos con cargas laterales.

-Hay mucha gente que todavía desconfía de estos sistemas ¿Cuáles son los argumentos más comunes o las resistencias para no pasarse a la energía solar?

-La tecnología de los inversores, baterías y paneles es absolutamente confiable. De hecho las garantías de fábrica de los paneles es de 12 años y de los inversores de por lo menos 5 años. Pero un mal dimensionamiento, desarrollo e instalación del sistema puede generar fallas, roturas y que el sistema no funcione. No se trata de la tecnología ni los elementos, sino de una mala instalación y puesta en marcha del proyecto. Hace unos años empezaron a vender e instalar estos equipos gente con muy poca formación.

-¿Entonces la energía solar es realmente confiable?

-Es sin lugar a dudas el sistema más confiable y económico de provisión de energía. Son autosuficiente y no dependes de cortes de luz por tormentas y malos mantenimientos de la red. En cuanto a la comparativa con extender la red eléctrica o el uso de generadores a combustible, es más barato que extender 800 metros de red o que el uso de combustible durante 2 años para la misma cantidad de provisión de energía. Y no se depende de otra persona ni hay un gasto mensual constante. No es el futuro, es el presente.

Etiquetas: electrificación ruralenergía solarenergías renovablespaneles solaresterbe energyTomás Otaola
Compartir193Tweet121EnviarEnviarCompartir34
Publicación anterior

El gran riesgo es que a “Bahillo” lo comiencen a llamar “Vacío”: Sin nada para decir, el secretario emitió el comunicado más corto de la historia

Siguiente publicación

Luego de tres años de silencio, la nueva conducción de AFIP relanza los remitos electrónicos para controlar el comercio de carnes

Noticias relacionadas

Clima

Syngenta ahora abastece el 100% de la energía eléctrica que requieren sus plantas de Venado Tuerto desde parques eólicos y solares

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Agricultura

Incansable, Gustavo Miroglio no para de lanzar proyectos para agregar valor y crear trabajo en San Andrés de Giles: Cultivos orgánicos, bioinsumos, paneles solares y hasta una planta de soja verde, de la cual bebe su aceite

por Esteban “El Colorado” López
26 enero, 2025
Actualidad

“Frutillas del viento”: En Chubut, el INTA Esquel promueve el uso de energía eólica para producir fruta de alta calidad, con casi el doble de dulzor que la obtenida de otras latitudes

por Bichos de campo
23 enero, 2025
Actualidad

La agrivoltaica (o la combinación de paneles solares con ganadería y agricultura) da que hablar en el mundo: ¿Es una opción para Argentina?

por Bichos de campo
22 enero, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ricardo says:
    3 años hace

    Yo tengo 67 años, y me cuesta entende las formula, que puedo hacer ?..

Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .