Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Mercados

Uruguay se abrió al mundo y creció su ganadería: Hoy importa 20% de la carne que consume, pero produce y exporta cada vez más

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
30 noviembre, 2022

En Uruguay hace varias décadas que decidieron abrir su economía y sobre todo liberar de restricciones al negocio agropecuario. Uno de los más importantes allí es el de la carne vacuna, que lidera en exportaciones y en generación de divisas.

Uruguay tiene una institucionalidad fuerte e histórica. Se aplican políticas de Estado sobre el sector y los diferentes gobiernos, más allá de su signo ideológico, “entendieron que hay cosas que son buenas y otras malas y no hay grandes cambios”, según dijo Guzmán Tellechea Otero, vicepresidente segundo y ex presidente de la Asociación Rural de Uruguay.

Entre ellas, una cosa buena es no cerrar exportaciones y buscar acuerdos de libre comercio. Esa liberalización implicó un crecimiento de las ventas de carna vacuna, pero también de la hacienda en pie. Pero al mismo tiempo hubo una aceptación de la importación de carne.

Escuchá la entrevista:

En los 90 se logró aprobar la exportación de hacienda en pie “con muchas discusiones previas”. El ganadero explicó que los industriales frigoríficos estaban en contra porque temían perder cantidad de faena y esto a su vez podría generar desempleo.

“Nosotros decíamos que no (iba a suceder) porque la cría es el eslabón más débil, son los que sufren más cuando vienen los malos momentos. Decíamos que si el productor tiene certezas y se le generan confianzas, eso se da cuando no queda desprotegido. El tiempo nos dio la razón”, recordó.

Uruguay llegó a exportar 400 mil animales en pie en el año pico, pero el promedio ahora se ha estabilizado en unos 150 mil.

“Así como la industria aceptó que exportáramos hacienda en pie, nosotros aceptamos que se importara carne. Fue una apuesta riesgosa para productores e industriales”, dijo Tellechea.

Lo que hicieron en Uruguay fue poner en marcha un modelo similar al de los Estados Unidos, que es a la vez uno de los mayores vendedores y compradores en el mercado mundial de la carne vacuna.

“El 20% del consumo está cubierto con carnes paraguayas o brasileñas, pero a valores inferiores al que percibimos por la carne que exportamos”, explicó el dirigente agropecuario. Y agregó que “el consumo (de carne importada) suma 180 mil toneladas y los embarques al extranjero otras 550 mil” toneladas anuales.

Por ejemplo, en agosto pasado Uruguay recibió incluso la primera importación de asados de Brasil, luego de la habilitación que concedió en junio de este año a la carne con hueso de ese origen. El objetivo oficial era “ofrecer a los consumidores del mercado interno un producto de similar calidad a un precio más accesible y exportar la producción nacional a un mayor valor”.

Desde esta mirada, la apertura a los mercados le reportó beneficios productivos a toda la cadena. “Uruguay faenaba entonces 1,5 millón de cabezas. Con el correr de los años la gente ganó confianza y pasamos a 2,7 millones el año pasado. Se faena más, hay más vientres en servicio y se obtienen más terneros”, explicó el ruralista.

El ganadero indicó que antes de estas medidas en el país vecino “no llegábamos a producir más de 2 millones de terneros y ahora producimos 3 millones, pasamos de un destete del 60% al 70% y subió el peso medio de faena. Esa libertad de mercado, que para nosotros es progreso, se expresa en los resultados”, concluyó.

Etiquetas: apertura de mercadosasociación rural del uruguaycarne de uruguayexportaciónd e ganadoguzmán tellecheaimportaciones de carneUruguay
Compartir82Tweet52EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Santiago del Estero: Al amigo de Macri ya le usurparon 4.000 hectáreas y ahora van a cosecharles 1.000 hectáreas de trigo

Siguiente publicación

En Voz Alta: Sergio Busso adelantó que se declarará el “estado de desastre agropecuario” debido a los incendios en el norte cordobés

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó a la Argentina el proyecto que conecta a niños de escuelas rurales y urbanas con cartas manuscritas en Uruguay: “Es una gran experiencia tener un amigo por correspondencia”

por Sofia Selasco
2 mayo, 2025
Actualidad

Ángel Valadán estaba pasado de rosca, pero decidió frenar y conectarse con “los cuatro elementos” en un campito de Canelones, en Uruguay: “Practico en mi vida diaria agradeciendo todo”

por Lola López
15 marzo, 2025
Actualidad

¿Qué celebramos? La exportación de ganado en pie nunca estuvo realmente prohibida y si Argentina no la realiza es porque faltan protocolos sanitarios y empresarios que quieran hacerla

por Matias Longoni
3 marzo, 2025
Actualidad

Una luz celeste en el camino: Uruguay ahora logró abrir el mercado de Israel para su ganado en pie

por Nicolas Razzetti
20 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Nicolas Spagadoros says:
    2 años hace

    Parece una genialidad, pero sin genio. En una breve estadía en Uruguay, descubro que la carne que consume la clase media y baja, que es algo encubierto, es de una calidad de descarte.
    Solo caminen un poquito.
    Vix populi, los frigoríficos están en manos de empresariado del Brasil y de Paraguay.
    Algo más que decir? No se nota el hilo de la máscara?

  2. Gaston says:
    2 años hace

    Si si pero en Uruguay la gente ya no come carne de vaca por los precios exorbitantes .
    Consumen pollo cerdo y embutidos.
    Un pais para q exporta ?
    Para q una minoria acumule riqueza o para tener un crecimiento equitativo ?
    Y eso del derrame de la riqueza desde ya les digo q no funciona .
    Y ojo ,vivo en Argntina y tengo una casa en Maldonado q voy todos los años de vacaciones

    • CARLOS SORAIRE says:
      2 años hace

      Buena observación, Gastón. Gracias!

  3. Javier Aznarez Jaso says:
    2 años hace

    Los comentarios anteriores demuestran la ignorancia de quienes los formulan. En Uruguay si querés cortes caros los pagas caros y si no podés, comprás falda o costilla. Y además si la costilla nacional es cara te ofrecen una importada más barata. Sólo en Argentina pasa que gente que no invierte ni arriesga creen que es obligación de quienes lo hacen tienen la obligación de ofrecerles el producto de su trabajo a un precio que ellos (y muchas políticos ignorantes) consideran justo. El resultado es menos producción, menos puestos de trabajo y carne más cara.

    • Jeronimo Turinetto says:
      2 años hace

      Exacto.

  4. Alberto says:
    2 años hace

    Unos improvisados,que nunca trabajaron en una actividad privada ,nos gobiernan desde decadas,es insoportable seguir trabajando e nuestra Argentina con estos personajes.Mi producción agropecuaria es Tecnológicamente,de punta,trabajamos con índice verde para la oferta forrajera como una de las muchas herramientas. Y es muy estimulante desde el punto de vista de desarrollo personal,pero estoy re…..drido de esta clase política inútil y corrupta.

Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Destacados

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .