Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una vida de aventuras: Agrónomo del INTA y aviador, Enrique Livraghi se enamoró de Tierra del Fuego, conoció sus paisajes y a infinidad de raros personajes

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
28 julio, 2021

Enrique Livraghi nació en Punta Alta, en Puerto Belgrano, al suroeste de la provincia de Buenos Aires, porque su padre era aviador de la marina. Enrique, hoy con 61 años  recuerda que, a la edad de 4 años vivía con su familia en Río Gallegos y viajaron todos en avión a Río Grande, Tierra del Fuego. Su padre era el piloto e iba en busca de escobas, lampazos y trapos de piso, pero además regresaron con quesos y centollas. Aún lleva en sus ojos la vista de cuando el avión descendía en círculo y él contemplaba las montañas y el trencito.

A ese paisaje que lo maravilló de niño volvió años después. En 1973 su padre fue trasladado a Río Grande y vivió con su familia hasta 1975. Allí Enrique empezó sus estudios secundarios y tuvo su primera novia. Luego fueron a vivir a Buenos Aires e ingresó en la Facultad de Agronomía de la UBA, ya soñando con irse a ejercer en Tierra del Fuego. Se recibió en 1986. En 1990 logró ingresar al INTA de Río Grande y comenzó a dar clases en la escuela agrotécnica salesiana de esa ciudad que ya para entonces se había convertido en su lugar en el mundo.

Cuenta Enrique que cuando llegó, la isla aún no era provincia y aún no había agencia de INTA en Ushuaia. Por los años ’90 se había disuelto el Instituto Nacional Forestal (IFONA) y el INTA había absorbido parte de su estructura y de su personal, dándole una orientación hacia sus orígenes, que fue ocuparse de los bosques nativos. En 1992 se creó la agencia de INTA Ushuaia.

“Uno de mis primeros trabajos en el INTA de Tierra del Fuego fue traer llamas de Abra Pampa, Jujuy- Sobrevivieron al cambio de suelo y de clima, pero no prosperó su crianza en cantidad por varios factores, y se fueron cruzando con los guanacos. Logramos sacar una lana muy buena. Hoy estoy vinculado con unas tejedoras que son maravillosas. Me gusta usar boinas y ellas me hicieron dos boinas con lana de llama”, cuenta.

Siguiendo los pasos de su padre, en 1995 hizo un curso de piloto. Se asoció en el aeroclub y hasta hoy tiene como hobby alquilar un avión Piper monomotor, de 4 plazas, para volar con amigos y recorrer la isla. Una vez llegó al cerro Pirata, en el centro de la isla y en su cima clavó una cruz e hizo una promesa: que si se le cumpliera un “pedido”, llevaría una “virgencita” al lugar. Pues se le cumplió y regresó al lugar luego de 10 años. La cruz aún estaba allí. Entonces, decidió hacer una ermita de fierro e instalarla al lado de la cruz, donde colocó una imagen de “María Auxiliadora, Patrona del Agro argentino”, con la intención de proteger a los productores de la región.

Como le apasionaba el turismo, en el 2000 Enrique decidió hacer un postgrado en Alta Dirección en Turismo Rural en la misma Fauba y su camada fue la primera en recibirse. En 2012 se le ocurrió crear junto a Ernesto Barrera, agente del INTA y un licenciado en Turismo, la “Ruta de la Centolla” en el este de Ushuaia, sobre el canal de Beagle. Se trata de un recorrido de 15 kilómetros hasta Punta Paraná para hacer conocer la actividad de acuicultores (pescadores de centollas, pulpos, recolectores de almejas y cholgas, cultivadores de mejillones), productores de frutas y hortalizas finas, y también las hilanderas y tejedoras de la zona, la gastronomía y la hotelería. Fue una idea exitosa que aún perdura, pero dice que le falta institucionalidad, ya que por ejemplo, aún no tiene entidad jurídica.

Livraghi vivió en Río Grande hasta 2006. En ese año decidió ir a Buenos Aires a realizar una Maestría en FLACSO sobre las reservas forrajeras de uso estratégico invernal y el modo como los productores ovino extensivos concebían bien esa técnica. Encontró que habían desarrollado su propio modo cultural durante 100 años, obteniendo una lección: que se debe escuchar mucho a los pobladores y equilibrar el saber científico con su saber práctico o popular. El jurado se asombró de que hubiese utilizado conceptos de Bordieu para su tesis y luego él lo difundió en la isla.

En 2009 Enrique pasó al INTA Ushuaia y siguió dando clases en la escuela de Río Grande hasta el año 2019. Trabajó sobre la producción ovina y bovina, en el mejoramiento y fertilización de pastizales naturales, y en sistemas de riego. Luego ambas sedes de INTA comenzaron a abarcar más áreas agrícolas: hacia la agricultura familiar y a la frutihorticultura comercial. La colectividad boliviana es grande en Tierra del Fuego, pero se dedica a la construcción y no a las quintas, aclara. Cuenta que alrededor de Río Grande y de Ushuaia no hay chacras. Se producen frutas y verduras de estación, en verano, pero éstas cubren apenas el 5% del consumo provincial.

Especial Bichos: los perros salvajes de Tierra del Fuego

 

Explica que hace 50 años había 800.000 cabezas de ovinos en la isla y hoy quedan 220.000, a pesar de que se produce dentro de Tierra del Fuego solo el 25% de la carne bovina y el 80% de la ovina que se consume. En las zonas centro y sur casi no quedan vacas. La producción de corderos ha ido bajando en los últimos 11 años a causa de los perros salvajes que los depredan. Este problema se ha ido incrementado y se logrará dominar con responsabilidad social, dice. Por este motivo la producción ovina ha quedado más concentrada en las estancias del norte de la provincia, porque allí no hay bosques donde suelen refugiarse las jaurías. Solo quedan unas 10.000 cabezas en el centro de la isla y unas 210.000 en la estepa norte.

Cuenta que actualmente el INTA está tratando de que las familias tengan gallinas ponedoras, y que cuando les sobren para su consumo, las comercialicen. Hoy Livraghi es Coordinador Territorial y de las Plataformas de Información Territorial (PIT), Jefe de Trabajo Práctico en la UTN de Tierra del Fuego, y la administración le deja cada vez menos tiempo para la labor de campo.

También nos cuenta que Puerto Williams, en Chile, le ha quitado a Ushuaia el puesto de ser la ciudad más austral del mundo. Aquella era una base naval y fue creciendo en población civil. Él ha recorrido la isla completa por tierra, mar y aire, incluso en moto, cuatriciclo y helicóptero. Le gustaría tener un avión o helicóptero propios para llevar “ayuda” a las escuelitas necesitadas de su país.

“El INTA me permitió recorrer todas las estancias y conocer personas de todas las edades y condiciones sociales. Y la aviación me permitió llegar a zonas inhóspitas. Acumulé una experiencia que durante 40 años he deseado plasmarlas por escrito para compartirlas. Estoy enfocado en un libro de cuentos regionales, con cuestiones aeronáuticas, ovinas, ganaderas, que incluirán tradiciones orales y leyendas, en 12 relatos, con mis experiencias en la isla. Persigo incitar al lector a que viaje a conocer y a vivir sus propias aventuras porque aún hay mucho por descubrir. Quien venga a recorrer la isla va hallar gente que vive sin señal de teléfono ni internet, como fuera del tiempo”, relata.

Y sigue: “Me he encontrado con buscadores de oro, fugitivos, gente que busca vivir en situaciones extremas y hasta hombres que se escaparon para no casarse. He escuchado relatos fantasmagóricos. Podría escribir otro libro con historias de vida. He podido escuchar porque me siento a comer, tanto con puesteros como con dueños de estancias. Jamás excluiría a nadie por su condición social, mi padre me educó así, gracias a Dios, y en las personas más sencillas del campo encontré las historias más conmovedoras. Mucha gente me ha confesado historias de su vida que tal vez no le contaron ni a sus hijos. Y eso me apasiona”, dice.

Hay gran expectativa porque en su cuento inédito “El cóndor de kevlar”, Livraghi demuestra su talento literario. Pronto a jubilarse, este agrónomo con su alma de cóndor, ya sueña con nuevas aventuras. A él quiero dedicarle El Requemao, de y por el payador patagónico Saúl Huenchul.

 

Etiquetas: agrónomosaviadoresEnrique LivraghiintaRío GrandeTierra del Fuegouhuaia
Compartir509Tweet318EnviarEnviarCompartir89
Publicación anterior

Danza de créditos: Después de avícolas y feedlots, se esperan anuncios de financiamiento barato para la producción porcina

Siguiente publicación

El Ministerio de Agricultura argentino es más antiguo que el brasileño pero tiene menos años. ¿Cómo puede ser?

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .