Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 15, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Una solución de largo plazo al problema de la mano de obra? Presentaron en Israel unos robots voladores que cosechan fruta

Bichos de campo por Bichos de campo
15 marzo, 2021

La robotización es el camino que seguramente transitará el mundo para hacer frente a uno de los problemas más serios que está enfrentando la agricultura a escala global: la escasez de mano de obra. En la Argentina está situación se registra como en muchos otros lugares del mundo y se siente sobre todo en las actividades frutícolas, donde muchas veces queda fruta en el suelo o por falta de manos para recogerla o bien porque el precio no llega ni a cubrir el costo de la cosecha.

Soñar con soluciones casi milagrosas, en este contexto, no cuesta nada.

Una empresa israelí llamada Tevel Aerobotics Technologies acaba de presentar el robot autónomo volador (FAR), una suerte de dron que utiliza inteligencia artificial (IA) para identificar y recoger la fruta que ya está madura, reemplazando por completo al hombre en el trabajo más difícil y arduo dentro de las fincas. El robot, además, puede trabajar las 24 horas del día.

“Nunca hay suficientes manos disponibles para recolectar fruta en el momento adecuado y al costo adecuado. La fruta se deja pudrir en el huerto o se vende a una fracción de su valor máximo, mientras que los agricultores pierden miles de millones de dólares cada año. Estamos aquí para echar una mano”, dice la firma en la portada de su página web al presentar este prototipo.

La innovación fue una respuesta directa a la escasez de mano de obra. “Nunca hay suficientes manos disponibles para recolectar fruta en el momento adecuado y al costo adecuado. La fruta se deja pudrir en el huerto o se vende a una fracción de su valor máximo, mientras que los agricultores pierden miles de millones de dólares cada año ”, dice la compañía.

El robot FAR, según sus fabricantes, utiliza algoritmos de percepción de IA para localizar árboles frutales y algoritmos de visión para encontrar la fruta entre el follaje y clasificarla por su tamaño y madurez. Luego, el robot busca la mejor manera de acercarse a la fruta y permanecer estable mientras su brazo recolector agarra la fruta. Las imágenes promocionales se han visto con manzanas, pero la firma asegura que serán muchos los frutos que podrán cosecharse de este modo.

“Los drones pueden cosechar los huertos sin interponerse en el camino de los demás gracias a un único cerebro digital autónomo en una unidad terrestre”, añade la explicación de los creadores.

En todo caso, habrá que verlo andar. Lo cierto es que la innovación trata de hacer frente a un problema serio: la falta de mano de obra es generalizada y se ha agravado mucho con las restricciones al movimiento de personas que se impuso con el Covid.

“Necesitamos una gran cantidad de recolectores confiables y tenemos que pagar salarios, organizar visas, alojamiento, alimentos, atención médica y transporte”, dijo en el video promocional John White, director ejecutivo de Marom Orchards , una de las primeras granjas de frutas en utilizar los nuevos recolectores de robots voladores. “Los costos aumentan todo el tiempo. Este es un trabajo duro de temporada y otros cultivos pueden pagar salarios más altos. Los jóvenes de todo el mundo están abandonando el trabajo agrícola en favor de empleos urbanos de tiempo completo mejor pagados ”, agregó.

Aquí en la Argentina, a todas esas quejas deberíamos agregarle la recurrente queja de los productores de actividades zafreras a la competencia desleal que suponen los planes sociales: la gente no aceptar tomar empleos registrados por temor a perder ese tipo de beneficios.

Naranjas por el suelo en Misiones porque los cosecheros no quieren trabajar para no perder sus planes sociales

 

Etiquetas: dronesfruticulturaisraelmano de obramaquinariaqrobot cosechadorrobotizacióntevel aerobotics
Compartir68Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

El desafío de las 1000 fotos de girasol para poder “entrenar” un algoritmo capaz de calcular la cantidad de granos presentes en un capítulo

Siguiente publicación

Mejoró un poco el precio de la leche que reciben los tamberos argentinos pero en el último año acumula una caída del 32% en su poder de compra

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Agricultura

¡A la cucha! Las casitas para drones llegaron al campo de la mano de una cooperativa de software rosarina, que busca que los trabajos en el lote sean cada vez más precisos

por Diego Mañas
2 julio, 2025
Actualidad

Más animales, nuevas razas, un congreso de aviación agrícola y hasta una pista demostrativa para drones: Las novedades de la Exposición Rural 2025

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: De los creadores del robot de ordeño ahora llega… El robot que junta la bosta en los tambos y promete dejar atrás la limpieza manual

por Lucas Torsiglieri
12 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Milei se reunió por primera vez con todas las entidades de la Mesa de Enlace, que reafirmaron algo que ya sabían: Las retenciones, al menos por ahora, no bajarán

15 julio, 2025
Actualidad

Gran Estreno Gran: ¿Será posible reemplazar 100 kilos de Urea por solo 6 litros de líquido? Con un lanzamiento global realizado en Argentina, la empresa UPL asegura que sí

15 julio, 2025
Valor soja

Invierno complicado: Alerta por tormentas intensas con lluvias torrenciales en la zona central de Buenos Aires

15 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

15 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .