Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una pregunta para la Mona: ¿Quién se tomará los 300 millones de litros de vino que sobran?

Matias Longoni por Matias Longoni
20 febrero, 2019

Las bodegas dicen que hay un elevado stock de vinos de vendimias anteriores cercanos a los 300 millones de litros, y argumentan que esa es la causa central de los precios de ruina que están ofreciendo en esta nueva cosecha a los productores independientes, que son la mayoría, y son chiquitos.

No parece tanto. Esos 300 millones de litros de vino en reserva, en realidad, son apenas unos 15 litros por habitante adulto de la Argentina. Si invitan con un par de asado o algún chivito a la cruz, bien podríamos pensar en sacar de circulación la mayor parte de ese volumen excedente. Claro… No hay plata ni para la carne ni para la ensalada, y mucho menos para el vino.

Bueno, entonces exportemos una parte: yo cedo mis 15 litros. ¿No se puede tampoco? ¿Que no somos competitivos? ¿Qué se necesita eliminar las retenciones y volver a conceder reintegros de exportación? Imposible. Quizás Nicolás Dujovne acepte comprar un par de botellas para convidar a la misión del FMI. Pero de ahí a bajar impuestos, seguro que no.

¿Y entonces que hacemos? Hay dos caminos. Una es que dejemos fundir a varios miles de productores de uva que en general son pequeños y tienen este único ingreso anual en época de Vendimia. O quizás más tarde, porque hay bodegas que se aporvechan y pagan a los premios. Hagamos eso: a los finqueros les pagamos poco, tarde y mal, total lo que nos sobra son vides y tenemos suficiente vino. Pero sería una catástrofe social, justo en un año electoral. Y con las candidatas a Reina de la Vendimia 2019 ya en carrera.

La otra posibilidad es salir a intervenir en el mercado. ¿Poner precios mínimos?. Ni loco. Atrás, Satanás. Mejor creemos un fondo anticíclico, que suena moderno y no hace tanto ruido.

Ver Andrés Díaz Cano: “El sobrestock y las retenciones al vino complican la actividad”

Eso, la alternativa del fondo anticíclico, es la elegida por el gobierno de Mendoza, que está en manos del radical Alfredo Cornejo. En las últimas horas inicio un operativo de compra de uva para mosto a través de un fideicomiso llamado Mendoza Fiduciaria. Pero además envió un proyecto de Ley a la Legislatura Provincial, que habilitaría a Mendoza a tomar crédito para financiar un fondo anticíclico para la vitivinicultura.

El fondo, se proyecta, tendría una duración de cuatro años y manejaría una suma total de 4 mil millones de pesos.

¿Cuando vino excedente se puede comprar con 4.000 millones de pesos? Difícil saberlo por ahora. Porque con un comprador asegurado, el Estado, lo más probable es que suba el precio.

A ver, Mona… ¿Quién se tomará el excedente de 300 millones de litros de vino? La Federación Agraria no ve con malos ojos que el que se emborrache sea el erario provincial, a partir de asumir deuda que luego pagaremos entre todos y que seguramente serán motivo d einolvidables borracheras dentro de algunos años. El justicialismo, por su lado, reclama desde la oposición que se use la misma cantidad de dinero para este operativo de rescate. Pero pide que salga del propio presupuesto. ¡No al Fondo! ¿Fondo blanco?

Por lo que trascendió, la idea de ese fondo anticíclico es que el Estado pueda salir a comprar uva para garantizar al viñatero un precio base superior al 30% del costo de producción informado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Esto sería ahora mismo un mínimo de 7 pesos por kilo de uva criolla. Pero se especula que con 1.000 millones de pesos por año también habría dinero suficiente como para implementar líneas de créditos a tasa cero y para subsidiar la energía eléctrica para riego.

De cara a la discusión en el Parlamento, los muchachos de FAA hablan de concordia y amistad como si ya se hubieran tomado sus correspondientes 15 litros de excedente vínico. “Creemos en la buena voluntad del arco político y que, ante la grave situación, seguramente no entrarán en juego mezquindades políticas”, dijeron.

La entidad que representa a un conjunto de pequeños vitivinícolas cree que el mejor camino es ese, y que el excedente se lo vaya tomando de a poquito el Estado provincial. En un comunicado, la Federación Agraria recomendó que “la mayor parte de ese presupuesto sea aplicado a la compra de uva para mosto y de esta forma descomprimir el mercado y hacer que las industrias salgan de su zona de confort , esperando a los productores al momento de la cosecha con ofertas totalmente leoninas”.

¿Quién brindará al final? Parece fácil adivinarlo.

Etiquetas: mostovitinivicultura
Compartir27Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Carbap le recordó al gobierno que con estas tasas se hace imposible producir

Siguiente publicación

Carlos Zanardi, del Alto Valle: “El productor recibe por la fruta menos de la mitad de lo que le costó producirla”

Noticias relacionadas

Actualidad

Doce empresas se favorecieron con el cupo de exportación de mosto a Estados Unidos: La fabricante del Gancia tendrá un tercio del negocio

por Bichos de campo
31 marzo, 2025
Actualidad

Se confirmó la postergación de la “vinificación diferida” aprobada por el INV: Entrará en vigencia en 2026

por Bichos de campo
6 marzo, 2025
Actualidad

La producción de uvas crecería un 9% esta vendimia y los productores ya se la ven venir: Avisan a las bodegas que no aceptarán un precio por debajo de sus costos

por Liudmila Pavot
14 febrero, 2025
Valor soja

El gobierno nacional tardó más de siete meses en dar de baja un mecanismo diseñado por el kirchnerismo para cobrar retenciones “ex post”

por Valor Soja
22 julio, 2024
Cargar más
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .