Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una pregunta clave al economista Luis Rappoport: ¿Hay o no atraso cambiario?

Bichos de campo por Bichos de campo
28 noviembre, 2024

¿Hay atraso cambiario?

Luis Rappoport, es un economista dedicado especialmente al Desarrollo Económico, y frente a esa pregunta concreta no dudó en afirmar que la respuesta es positiva: la Argentina está sufriendo un fenómeno de atraso cambiario y eso desata diferentes dolores de cabeza entre los sectores productivos.

“Una cosa que habitualmente se toma (para medir el atraso cambiario) es lo que se llama el índice Big Mac, que es cuánto vale un Big Mac en Estados Unidos, cuánto vale en Argentina, cuánto vale en otros países, etcétera. Lo hace The Economist de Londres desde hace años, y realmente cierra bastante bien con un análisis más riguroso de la evaluación de las monedas y de la capacidad de compra que tienen esas monedas. O sea… Y tomando ese índice el mes pasado, la Argentina está medida en dólares un 20% aproximadamente más caro que Estados Unidos”, define de entrada.

Y agrega: “Si estamos en esa relación con Estados Unidos, ni me imagino lo que estamos con Brasil, pero debe ser cerca del doble”.

El Índice Big Mac en junio de 2024

-¿Este es un indicador que toman y que después se puede contrastar con estudios mucho más rigurosos?

-Sí, habitualmente da muy parecido,

-¿Y qué significa en términos económicos concretos?

-Significa algo que yo he estado escuchando y es muy verosímil: que la cebolla, que habitualmente se cultivaba en la Argentina, hoy día se importa en Brasil, y la zanahoria lo mismo, y así una cantidad de productos.

-Eso hablando del sector agropecuario. Ni me imagino lo que pasa en el sector industrial.

-No hace falta imaginárselo, porque hay una organización que se llama Fundación Observatorio PyME, que desde hace unos 30 viene siguiendo la información de las Pymes muy rigurosamente. Es una entidad esencialmente sostenida por Techint y con profesionales muy serios. Lo que está dando para el tercer trimestre es que, obviamente cayó todo porque estamos en recesión, pero las ventas no cayeron tanto como la producción y tampoco tanto como la disminución de personal. Entonces acá aparece una duda: o hay una liquidación de stocks, o hay un aumento de importaciones donde los empresarios Pyme están importando en lugar de producir. Supongo que en el último trimestre, lo preguntará la gente de Observatorio.

1/n) La fuerte apreciación cambiaria (contracara de la rápida desaceleración de la inflación) + triunfo de Trump + depreciación del Real Brasileño= complica especialmente a la industria, pero también a los demás sectores transables. En este hilo me enfocaré en perspectivas Agro! pic.twitter.com/QklpBqfswA

— LorenzoSigautGravina (@LSigautGravina) November 22, 2024

-Entonces la primera conclusión es que tener un dólar barato en la Argentina, o que estamos caros en dólares. Y que eso incentiva las importaciones… Pero también empieza a ser una queja recurrente en los sectores exportadores como el agro.

-Desde luego. Lo que pasa es que en el sector agropecuario se mezcla el problema del atraso cambiario con la caída de los precios internacionales y a eso se suman las retenciones. Entonces es una fórmula en la que la rentabilidad está muy finita y en lugares más remotos, donde hay que pagar fletes importantes, ya no llega a ser rentabilidad.

-El argumento de los que minimizan esta situación de atraso cambiario es que es necesario este anclaje para garantizar la lucha contra la inflación. ¿Eso es así? ¿Es una herramienta imprescindible para dar una lucha inflacionaria?

-Yo creo que con la recesión que hay, en buena medida derivada del ajuste fiscal y el ajuste monetario, personalmente creo que no era necesario llegar a este nivel de atraso cambiario. Posiblemente hubiese sido un poco más lenta la caída de la inflación, pero no tan lesiva para el sector productivo.

Dal Poggetto: “La pregunta es si desde el punto de vista cambiario esto dura o no hasta octubre de 2025”

-¿Entonces atribuye más el hecho de que los precios se hayan acomodado un poco al nivel de actividad más que a la macroeconomía?

-Absolutamente toda la profesión asume que la caída de la inflación tiene mucho que ver con la recesión, pero eso es una recesión inevitable que tiene que ver con el ajuste fiscal. Yo eso no lo critico, ni mucho menos. Es un mal trago que había que pasar en el curso de un año.

-¿Cuánto tiempo aguantan los sectores productivos un escenario de tanto atraso cambiario? ¿Es recomendable extenderlo mucho tiempo más?

-Es muy difícil salir de este atolladero. Obviamente generar una devaluación brusca no es recomendable, pero tampoco es recomendable seguir bajando la tasa, que hoy día está en 2% de devaluación mensual, al 1%, como se anunció. En un cierto punto, debería ser al revés. Habría que aumentar al 3%, por ejemplo, por encima de la inflación.

Que la tortilla se vuelva: El mercado local está copado por cebolla importada de Brasil, un país que históricamente es abastecido desde Argentina

-Para que la devaluación sea un poquito más alta que la inflación, a contramano a lo que ha venido sucediendo… Para ir recomponiendo un poco el margen y la competitividad de los sectores exportadores.

-Esta es la idea. La competitividad de los sectores exportadores y también de los sectores productivos argentinos, que aunque no sean exportadores, es mejor que produzcan y no que importen, ¿no? Fíjate en el sector automotriz, por ejemplo. Hubo inversiones automotrices recientemente, ampliaciones, etcétera. Y nosotros tenemos una industria de autopartes. Y al lado nuestro está Brasil, que a veces devaluó su moneda, y que tiene una industria de autopartes mucho más fuerte que la nuestra. Si tienen que competir los automotrices contra automotores que vienen del exterior, tienen que cuidar los costos. Y la mejor forma de cuidar los costos va también siendo importando más autopartes de Brasil. Entonces el autopartista argentino queda colgado de la brocha.

-Pero el gobierno parece tener decidido seguir por este sendero.

-Si sigue por este sendero, pero baja sustancialmente los impuestos, entonces pone un campo parejo en la competitividad. Pero si mantenemos las retenciones del sector agropecuario, el impuesto al cheque, 35% de impuesto a la ganancia, y ni que hablar de ingresos brutos, un impuesto provincial muy distorsivo, se torna imposible competir. No se puede reevaluar la moneda de esta forma y no bajar los impuestos. Si se hace una cosa, hay que hacer la otra.

Etiquetas: atrasa cambiarioCompetitividadEconomíaeconomistasel gobierno de mileiluis rappoport
Compartir147Tweet92EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

De carnicero a charcutero, pero siempre con las recetas artesanales de la familia: Raúl abrió una pujante fábrica de chacinados en Carhué, desde la que vende a toda la provincia

Siguiente publicación

“Tengo la suerte de haber nacido en una familia de campo”, dice Guillermo Ortelli, el múltiple campeón de TC que se bajó de los autos y se subió a la pasión por los caballos

Noticias relacionadas

Actualidad

Que 1.200 despidos te pesen en la conciencia: La Facultad de Agronomía dejó sin cargo al ex secretario Fernando Vilella por su triste gestión como secretario de Agricultura de Javier Milei

por Matias Longoni
21 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Ya ingresaron al mercado argentino más de 40 millones de toneladas de soja 2024/25

22 mayo, 2025
Actualidad

UATRE denunció irregularidades en un campo olivícola de Alfredo Olmedo, quien aseguró que se trata de una “persecución política”

22 mayo, 2025
Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

22 mayo, 2025
Valor soja

Una noticia proveniente de Europa hizo que los precios de la soja en EE.UU. terminarán con subas a pesar de la indefinición relativa a los biocombustibles

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .