Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una pelea contra molinos de viento: Reacción de productores y vecinos de Sierra de los Padres porque quieren instalar un parque de energía eólica sobre los cerros

Lola López por Lola López
24 diciembre, 2023

Entre vecinos y productores de Sierra de los Padres, yendo de Mar del Plata hacia Balcarce, hay preocupación. Es que existe un proyecto para instalar un parque eólico sobre los cerros de ese lugar, que no solo les modificaría “para mal” el paisaje sino que les complicaría el trabajo (por ejemplo a los prestadores turísticos y a quienes viven del parapente). Los molinos de viento incluso pone bajo amenaza la producción agropecuaria. Esto es lo que ocurre en Paititi, el campo está pegado al lugar donde se quiere realizar este proyecto.

Es al menos una extrañeza que la energía eólica, que se presupone es beneficiosa para el medio ambiente porque reemplaza a los combustibles fósiles, aparezca amenazante para una actividad agropecuaria. Por eso Bichos de Campo consultó de inmediato al dueño de Paititi, Esteban González Zugasti, que además de ser productor agropecuario (trigo y ganadería) en su campo de 437 hectáreas también tiene una reserva natural privada de 200 hectáreas. Ya hemos contado esa historia.

Esteban Zugasti: Produce orgánicos, tiene su propia reserva natural y además es rentable

Un dato de contexto que es importante: Hace 9 años este campo pasó de hacer agricultura y ganadería con el modelo convencional al modelo orgánico. Los motivos del cambio fueron “éticos y de salud”.

Desde el sábado 16 de diciembre de este año, las cosas en Paititi (y en toda la vecindad), peligran por el proyecto para colocar 23 molinos eólicos arriba, en las sierras, alambre de por medio de donde este productor tiene la reserva natural, que es refugio de la biodiversidad de la zona. Lo peor imagen de todas las que lo atormentan es la de un cable de alta tensión que cruzará todo su predio e incluso pasaría a 150 metros de su casa.

Contó el diario Que Digital de Mar del Plata que el proyecto del Parque Eólico Abrojo Alto está ubicado en un lote de 2.376 hectáreas en la localidad de Sierra de los Padres -específicamente, en la zona de Sierra de la Peregrina- a uno de los lados de la Ruta Nacional 226, con camino de acceso por el camino Juan Manuel Bordeu, en el kilómetro 22,5 de la ruta. Los 23 aerogeneradores que se planean instalar tienen una potencia total de 161 MW, y a ellos se les sumarán como parte del proyecto la construcción de caminos para interconectarlos, una estación transformadora de 33/132 kV y una línea de alta tensión de 132 kV que conectará con la existente de Vivoratá-Necochea. La empresa que lo impulsa es Central Puerto SA.

“Somos un colectivo de vecinos muy preocupados porque además nos enteramos por casualidad, porque la noticia salió solamente en un diario digital de la zona y no fue difundida como para que toda la comunidad se enterara”, explica. “Hace un año en el campo vecino construyeron una torre de 100 metros para registrar la fuerza del viento y arreglaron el camino de acceso que era difícil de transitar y donde ahora se puede entrar hasta con camiones; esas fueron las primeras señales pero nadie nos dijo nada”, añadió.

El predio vecino tiene 2.700 hectáreas “sierra arriba”, de las cuales unas 1.500 están dedicadas a agricultura convencional y el resto es terreno más quebrado donde históricamente se hizo ganadería. Esteban está preocupado porque los síntomas no son buenos: hace unos meses el vecino pasó topadoras por una parte del campo que linda con el suyo, liquidando los pastizales nativos y que funcionaban como una zona “de amortiguación” entre un campo y otro. Debido a este accionar quedaron desnudas unas 300 hectáreas que, cuando llegaron las lluvias, permitieron que el suelo se lavara y además sedimentara un arroyo cercano. “Increíble”, resume al recordarlo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Esto nos afecta directamente a nosotros pero a toda la comunidad también”, dice Esteban. “Hace pocos días, cuando empezamos a difundir todo esto se armó revuelo y ayer el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires prorrogó el plazo de la consulta pública hasta el 26 de enero (era hasta el 5) pero la verdad es que no se difundió como para que la gente participe. Además, quien hizo el estudio de impacto fue la misma empresa que colocará los molinos”.

“Estamos a favor de las energías limpias y creo que hay que hacer la transición energética cuanto antes, el tema es dónde se lleva a cabo. Acá tenemos una reserva que cuida los últimos relictos de biodiversidad, pastizal serrano y especies endémicas. Más allá de lo mío particular, tiene que ver con la vida silvestre de la zona en una provincia donde más del 95% del paisaje ya fue transformado por la acción humana”, enfatiza.

Nuevos protagonistas del paisaje rural, ¿dónde están ubicados los 900 molinos aerogeneradores que ya tiene la Argentina?

Otras de las objeciones a los molinos (miden 168 metros) es el impacto visual en una zona como Sierra de los Padres, donde mucha gente vive del turismo, lo cual generaría una degradación del paisaje y, por consecuencia, afectaría una de las actividades económicas del lugar. El proyecto se situaría en una de las sierras más emblemáticas del Sistema de Tandilia, conocida localmente como sierra La Peregrina, a pocos kilómetros de Mar del Plata y cuyo acceso incluye en su recorrida importantes atractivos turísticos como la Laguna de los Padres y el barrio jardín Sierra de los Padres, que conforman una ruta escénica de gran belleza.

“Más allá de este proyecto puntual y cómo nos afecta, algo que venimos conversando con los vecinos es que la instalación de estos molinos sería un antecedente terrible para nuestra zona porque en general a las sierras se ven como ´el desperdicio´ del campo debido a que hay un enorme desconocimiento sobre la biodiversidad que albergan y lo importante que es cuidarla”, describe este productor interesado en cuidar el equilibrio de los ambientes.

Lo que más le preocupa es que con este antecedente muchos dueños de campos van a empezar a poner molinos en las sierras (y cada vez más arriba, que es donde hay más viento), con todo el daño que esto implica para el ecosistema.

“En lo personal, considero que conservar la naturaleza es indispensable para nuestra salud física, mental y emocional”, enfatiza Estaban. Y agrega: “Pero más allá de esto con lo que alguien puede no coincidir, hoy ya está comprobado que la biodiversidad está directamente relacionada con la eficiencia productiva, aún en los sistemas convencionales: las grandes empresas hablan de hacer corredores biológicos y trabajar con la biodiversidad local, por ejemplo para reducir la cantidad de insecticidas que a utilizar. Es simple: a mayor diversidad mayor equilibrio del ambiente y mejor producción”.

Esta es el estudio de impacto ambiental del proyecto, sobre el cual están habilitados los comentarios de la comunidad.

184_Parque_Eólico_Abrojo_Alto
Etiquetas: ambientalismocentral puertoenergía eólicaestancia paititiesteban gonzalez zugastimolinos de vientoproducción orgánicareservas privadassierra de los padres
Compartir13211Tweet8257EnviarEnviarCompartir2312
Publicación anterior

Argentina es la única de las tres grandes naciones “sojeras” que bastardea a la industria del biodiésel en lugar de promoverla

Siguiente publicación

No canten victoria: El analista Ignacio Iriarte explica cuáles son las tres amenazas para la ganadería en 2024

Noticias relacionadas

Clima

Syngenta ahora abastece el 100% de la energía eléctrica que requieren sus plantas de Venado Tuerto desde parques eólicos y solares

por Bichos de campo
14 abril, 2025
La Peña del Colorado

“Recuperar la poesía de los bosques”: Un movimiento artístico y comunitario que se plantea una curiosa y efectiva estrategia en defensa del monte nativo

por Esteban “El Colorado” López
16 febrero, 2025
Actualidad

Otra vez aúlla el yaguareté: Greenpeace recurre a la Corte Suprema para tratar de frenar el avance de los nuevos ordenamientos de bosques en Salta y Chaco

por Bichos de campo
10 febrero, 2025
Actualidad

“Frutillas del viento”: En Chubut, el INTA Esquel promueve el uso de energía eólica para producir fruta de alta calidad, con casi el doble de dulzor que la obtenida de otras latitudes

por Bichos de campo
23 enero, 2025
Cargar más

Comentarios 11

  1. Domingo P. Orozco says:
    1 año hace

    Está perfecto lo que manifiesta este hombre, claro está si no se contradijera, si no usa energia eléctrica en su explotación, tendría razón, si lo hace, hipocrecia ideológica, en este casó habría que cortarle el suministro eléctrico de por vida.

    • Pichon says:
      1 año hace

      Coincido…todo esta bien o mal…mientras no me toque a mi

    • CARLOS QUINTANA says:
      1 año hace

      Domingo, por favor intente una lectura comprensiva del artículo.

      • David says:
        1 año hace

        Estimados, el impacto ambiental es mínimo, si se lo trata con seriedad. En cuanto a la fauna se hacen estudios antes, durante y después de que se realiza el proyecto, les aseguro que no hay inconvenientes, en ese sentido.

        • Jorge Balverde says:
          1 año hace

          Perdón, no sé quién sos David y qué título te habilita a asegurar que el impacto ambiental es mínimo y que los controles son seguros en todo momento, pero si de opinar se trata cada uno está en su derecho. Respeto siempre la opinión de profesionales independientes y de personas que afectadas puedan fundamentar su situación. Por otro lado creo es bueno el avance de energías alternativas por sobre las convencionales por una cuestión de detener el deterioro ambiental, ahora los estudios de previsibilidad debiera incluir también la comunicación y debate con la sociedad que afecte. Por qué no hacer las obras privadas con proyección pública donde todos estén de acuerdo? Opinión mía por supuesto.

          • David says:
            1 año hace

            No voy a exponer que hago, ni que estudios tengo. Los invito a leer el EIA subido y que averiguen los impactos reales de los aeros.
            No me alcanzan los caracteres, para explicar semejante proyecto. Saludos

  2. Roberto Gualzetti says:
    1 año hace

    Siempre aparece quien se queja de lo que hace el vecino en su propia tierra. Realmente me molesta la gente que se cree tener más derechos que los demás. El día que realmente puedas comprobar que algo te daña, denuncialo y listo.

    • Jorge Balverde says:
      1 año hace

      Vivimos en sociedad y guste o no existen actividades o actitudes que trascienden lo privado y pueden afectar a terceros. Por eso existen las normas. Si tu vecino fumiga con insecticidas no creo que te quedes sentado esperando a que tu familia enferme para elevar una queja.

  3. María Mercedes Montero says:
    1 año hace

    Una tristeza este proyecto. Una zona única en la provincia donde se debe respetar el ambiente. Hay millones de kilómetros cuadrados donde ubicar un parque eólico

  4. Marcelo Guillermo Rodríguez Roda says:
    1 año hace

    ¿Y el perjuicio?

  5. Carlos Mac Dermott says:
    1 año hace

    Más allá de la controversia planteada, no me parece ético que la misma empresa que se encargará de la instalación de los molinos, sea la misma que efectuará el estudio de impacto ambiental. No se puede estar en la misa y en la procesión.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .