Una obra hídrica genera gran expectativa en el valle medio de Río Negro. La construcción de un canal de 7,5 kilómetros de extensión, que saldrá desde la central hidroeléctrica “Guillermo Céspedes” -enclavada en el brazo sur del río que le otorga su nombre a esa provincia-, permitirá irrigar a unas 37 mil hectáreas de la localidad de Colonia Josefa y ponerlas en producción.
Detrás del proyecto se encuentra el Departamento Provincial de Aguas (DPA), a cargo del arquitecto Gastón Renda, que tiene esta iniciativa en agenda desde hace varias décadas.
“Esto tiene más de 50 años de idea. Hoy concretamente se puede comenzar a desarrollar esto que arranó en 1972, cuando se hicieron los canales de riego en Valle Medio, que es donde está también la central hidroeléctrica. Le llamamos un punto multipropósito: de ese lugar tenemos agua para generar energía hidroeléctrica; de ahí sale el canal común a San Antonio, que lleva agua para consumo, y de ahí está previsto este punto de conexión para riego”, dijo a Bichos de Campo Renda, que asumió en el cargo hace solo seis meses.

Según detalló, además de las 37 mil hectáreas que se regarían por gravedad, en la “zona baja” también está la posibilidad de sumar otras 13.700 hectáreas con riego presurizado. Esto supondría un total de 50 mil hectáreas.
Renda hizo especial hincapié en que este proyecto deberá contar necesariamente con una colaboración de los privados. Sucede que los 7,5 kilómetros de obra iniciales, que suponen un cruce a la altura de la ruta 4, solo llevarán el agua hasta Colonia Josefa, a lo que luego habrá que sumar las obras de canales y desagües. Esas son las que correrán por cuenta de los propietarios de los campos.

“El proyecto es garantizar el agua, hacer la obra inicial de cruce y los metros necesarios para llegar hasta los privados. Eventualmente se contempla la gestión de créditos, la creación de consorcios, hay un montón de cosas que hay que articular y ordenar en esta situación. No es que nosotros le ponemos el agua en la puerta y que se arreglen, ni tampoco es que ellos van y conectan donde está el agua y lo solucionan. Necesitamos de esa articulación público-privada”, afirmó el funcionario.
¿Y qué costo tendría esta obra? “En números concretos hablamos de mil millones de pesos puestos en el presupuesto de 2026 para el primer tramo de la obra. Después lo otro todavía se tiene que consignar”, indicó Renda.
En paralelo a esta iniciativa, el DPA confirmó que también invertirá unos 350 millones de pesos para ampliar el sistema de riego de Valle Azul, que en una primera etapa sumará unas 500 hectáreas al esquema de irrigación, que luego podrían ampliarse a 3 mil en total.
“El gobernador nos encargó acompañar todos los desarrollos productivos de la provincia, tanto agropecuarios como de hidrocarburos y mineros. La matriz productiva de Río Negro se está ampliando”, concluyó el funcionario.




