Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Anuncian una “reforma histórica” en el negocio frutihortícola, donde Senasa ya no podrá regular envases, definir fechas de cosecha o restringir las exportaciones por razones sanitarias

Bichos de campo por Bichos de campo
10 febrero, 2025

Una resolución del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, publicada en el Boletín Oficial de este lunes intentará hacer un reseteo o reinicio de la matriculación de operadores del negocio frutihortícola dedicados al almacenaje, empaque y servicio de frío, a la vez que pone fina múltiples intervenciones del Senasa en el negocio frutihortícola. Según la interpretación del propio gobierno, se trata de una medida histórica.

La Resolución 21/2025 actualiza otras viejas disposiciones asegurando que “en relación a las condiciones de inocuidad de las frutas, hortalizas, aromáticas, hongos, algas y semillas comestibles que se destinan al consumo, resulta necesario contar con un marco normativo unificado y actualizado, donde se contemplen los requisitos, procedimientos, criterios y alcances que tienen que cumplir los lugares de acondicionamiento”.

De esta manera, Agricultura decidió unificar y modernizar bajo la tutela del Senasa otros registros de operadores -de 1998 y 2006- para unificarlos “dentro del Registro de Empaque, Climatización y/o Almacenamiento”.

El ministro Federico Sturzenegger, que suele explicar el alcance de estos cambios en las redes sociales, aseguró que la modificación implica una “histórica desregulación” de la industria frutícola. Y anticipó que estos cambios se complementarán con una segunda resolución que se publicaría mañana.

“Todo arrancó cuando me escribió Walter Javier Detzel contándome que le pedían envases para sus sandías que su cliente externo no aceptaba. La solución: cargaba el barco y cuando salía desarmaba los paquetes exigidos y los reemplazaba por los que sí servían. (¡Gracias Walter por escribirnos!). Lo cierto es que lo de Walter resultó la punta del témpano, abajo pululaba una maraña de resoluciones y obligaciones típicas de un estado militar-kafkiano”, describió el ministro de Javier Milei.

Según este relató, a partir de esa queja se realizó un trabajo junto a Pablo Cortese, el presidente del Senasa,  con quien se preguntaron: “¿Cuál es el verdadero sentido de la intervención de Senasa? Cualquier chico podría responderle a Sturzenegger que es asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos que salen del agro, pero para él fue una pregunta reveladora.

“La repuesta fue muy clara: la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos)”.

“Escribimos entonces una norma desde cero focalizada en solo estas dos cosas. El resultado: una normativa liviana donde los productores solo tienen que avisarle al Senasa lo que hacen y donde están (así, en un evento sanitario, el organismo puede trabajar con los productores para contener el foco), y donde también ponemos al Senasa a disposición para la emisión de certificados fitosanitarios”.

¿En definitiva qué cambia? Según la explicación del ministro:

  • “Se deja de pedir habilitación de instalaciones, mucho menos la necesidad de revalidarlas anualmente”.
  • “Todos los trámites en curso caen automáticamente, las firmas registradas ya no necesitan hacer nada más”.
  • “El productor puede cosechar cuando quiera ya que se eliminan los permisos de autorización de cosecha (sí, antes un burócrata te decía si podías cosechar y cuándo)”.
  • “Se elimina toda la normativa que tiene que ver con envases. Los envases pasan a ser una elección libre de los productores. (Sí, antes el Senasa te decía como envasar y te verificaba que le dieras bola)”.
  • “Senasa estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores. Pero no va a poder exigir ningún trámite adicional. (Adiós a medir el tamaño de las cabezas de ajo que luego se usaban para hacer pasta, o pedirte la habilitación de una fábrica para certificar muestras)”.
  • “Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado”.

Según Sturzenegger, “de esta manera los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner mas energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor”. El miniistro agradeció los trabajos de Cortese y de la nueva gerenta ejecutiva de Senasa, Eugenia Barbieri, “en este caso acompañados por el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta (alias “el abuelo”), que apoyó a cuatro manos”.

El Senasa insiste con el DTV-e: Para poner fin a un “mercado dudoso”, ahora pedirá la “aceptación previa” de los compradores antes de autorizar el movimiento de cítricos

Ahora bien, la normativa publicada en el Boletín Oficial no dice tanto como Sturzenegger. Su universo son “los establecimientos que empacan, almacenan, climatizan, acondicionan y/o procesan las frutas, hortalizas, aromáticas (especias o condimentos vegetales), semillas comestibles, vegetales para infusión, hongos, y algas”, se apuntó. Todos ellos deberán pasar a control -como sucede hasta ahora- del Senasa, la autoridad de aplicación de este nuevo registro.

En el anexo 1 de la resolución se definen dos condiciones que, una vez registrados, deberán cumplir todos los establecimientos de este registro: trazabilidad e inocuidad.

En el apartado disposiciones generales, se define primero que la firma responsable de cada galpón o cámara de frío “es la responsable de cumplir todas las obligaciones y requisitos establecidos en la presente norma”.

N

Una de esas exigencias es la “inocuidad de los productos empacados”, sobre la que se explica que “los establecimientos que desarrollan las actividades reguladas en la presente norma deben mantener las condiciones operativas a lo largo de todo el proceso a fin de garantizar la inocuidad de los productos que se acondicionan”.

Por otro lado, se exigirá a los establecimientos que “deben contar con la información de trazabilidad que permita identificar el origen y el destino de todos los productos de origen vegetal que se acondicionan en los mismos. Dicha información debe estar a disposición del Senasa”.

El reglamentó en cuestión es el siguiente:

anexo_7300831_1

 

Quizás la importancia de la norma radica entonces en la cantidad de regulaciones previas que se eliminan:

Deróganse:

  • Apartados 17, 18, 19, 25 26 31, 32, 33, 34, 35, 36, 39, 40 y 42 del texto anexo a la Resolución N° 88 del 16 de febrero de 1965 de la ex – SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.
  • Apartados 12, 13, 16, 17, 18, 22,23,24, 25, 26, 27, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 48, 49, 50, 51 y 52 del texto anexo a la Resolución N° 1.352 del 14 de noviembre de 1967 de la ex Secretaría de Agricultura.
  • Apartado 97, inciso a) del Capítulo XVII de la Resolución N° 453 del 26 de septiembre de 2013 del Senasa, que sustituyó al Capítulo XVII de la citada Resolución N° 1.352/67.
  • Apartados 1, 14 Parte I), punto c) y Parte II), punto b), 20, 21, 22 y 23 del texto anexo a la Resolución N° 145 del 11 de marzo de 1983 de la ex Secretaría de Agricultura.
  • Apartados 1, 10, 11, 12, 13, 15, 22 Parte I), punto c) y Parte II), punto c) del texto anexo a la Resolución N° 554 del 26 de octubre de 1983.
  • Numerales 4.1 y 4.5 del Anexo a la Resolución N° 297 del 17 de junio de 1983.
Etiquetas: camaras de friogalpones de empaqueregistros sanitariossenasasergio iraetatrazabilidad vegetal
Compartir6794Tweet4246EnviarEnviarCompartir1189
Publicación anterior

Orgulloso Paraguay: “Acá los productores no tienen incentivos, simplemente es el precio del mercado”, define el empresario molinero David Thiesen, que se define “tan paraguayo como la mandioca”

Siguiente publicación

El crecimiento de la oferta exportable brasileña de harina de soja contribuye a enfriar los precios FOB regionales del producto

Noticias relacionadas

Actualidad

La fiebre desreguladora llegó al sensible sector de los agroquímicos, que se podrán producir con una simple declaración jurada e importar sencillo desde una lista de países “equivalentes”

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Actualidad

La historia de Hugo Contreras demuestra que es posible criar gallinas felices en Río Gallegos, a pesar del frío, del viento y de la interminable burocracia con que tuvo que enfrentarse

por Esteban “El Colorado” López
25 junio, 2025
Actualidad

Tocá madera: Senasa eliminó barreras burocráticas para la exportación en pallets, y prometen que el proceso ahora será más sencillo y menos costoso

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Actualidad

¡Otro éxito de Julián Domínguez! Gracias a una decisión que tomó en 2011, hoy está ingresando al país gran cantidad de carne de cerdos brasileños tratados con un fármaco prohibido por 160 países

por Matias Longoni
19 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. maxi says:
    5 meses hace

    que raro que no hayan hecho ningun comentario amarillista

    • Martin says:
      5 meses hace

      Y lloras igual, increible jajaja

  2. Martin says:
    5 meses hace

    Lo unico que me hace ruido es que ahora se pueda exportar cualquier calidad de fruta, eso hablaba como marca pais y el que nos compraba estaba tranquilo que iba a ser premium.

  3. Guillermo says:
    5 meses hace

    Podrían sacar el Fumbapa qué desde hace años es l caja chica política.No cumple ninguna función y los sellados son monstruosos

    • Pincha says:
      5 meses hace

      Longoni sos una basura. Hace años tiras porquería y vendes humo sobre el Senasa porque no pudiste morder Nunca. Te pones a los laburantes del organismo en contra. Ya se va a dar vuelta la taba y vas s terminar mal como va a terminar tu jefe Magneto.

  4. Gustavo melnik says:
    5 meses hace

    Ay cosas y cosas alveses es bueno la liberación y alveses perjudica al pequeño productor
    Caso notorio de eso es la provincia de misiones
    Donde más de 20 mil familias de pequeños productores están a la deriva

Actualidad

Brasil busca en Mendoza los minerales que necesita para consolidarse como la gran potencia agrícola mundial

1 julio, 2025
Destacados

Una historia poco conocida: La expropiación de YPF también fue una desgracia para el sector agroindustrial argentino

1 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .