Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Una lechuga transgénica? Ahora sí, el INTA investigará variedades que resistan los ataques de patógenos, para así poder disminuir el uso de agroquímicos

Bichos de campo por Bichos de campo
18 febrero, 2024

Siempre que se discute sobre agroquímicos, glifosato y todo eso, el público que desconoce sobre el asunto acusa de todo a “los transgénicos”. También acusan al tomate de ser “transgénico” porque las nuevas variedades no tienen tanto sabor como antes. Pero pocos saben que hasta aquí no se han aprobado Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que sean verduras. Y que los granos OGM autorizados a sembrarse, en general han disminuido en el corto plazo la necesidad de aplicar agroquímicos, porque justamente se los altera para que resistan a plagas o tener un mejor manejo de malezas.

Pero la literatura que banaliza la discusión suele asociar la palabra “transgénico” con todo lo que está mal a la hora de comer. La respuesta del lado agropecuario, en esos casos, es que hay mucho más peligro en consumir en una lechuga fertilizada con aguas servidas en el cinturón verde de La Plata -lo cual es muy frecuente- que en una soja rociada con glifosato.

Así llevamos discutiendo años sobre el asunto.

Bueno, quizás con lo que ha sucedido ahora, estas discusiones eternas comiencen a modificarse. ¿Qué sucedió? Que el nuevo secretario de Agricultura, Fernando Vilella, decidió autorizar oficialmente, a través de la Disposición 4/2024, a un grupo de investigación en agrobiotecnología del INTA para que realicen un ensayo confinado para evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas.

De prosperar estas investigaciones, ahora sí los detractores podrán decir que existe la lechuga transgénica. Pero curiosamente esta modificación apuntará a reducir el uso de agroquímicos en esa producción, que a veces requiere de tratamientos mucho más intensivos que un cultivo extensivo, y muchas veces también carece de controles suficientes por parte de las autoridades.

¿Entonces sería bueno o malo que hubiera una lechuga transgénica? Por lo estaremos frente a un nuevo dilema.

Para la gestión de Vilella, está claro que este tipo de tecnologías son favorables y no deben ser rechazadas por razones ideológicas o temores infundados. Y lo mismo piensan los técnicos del INTA que han decidido llevar adelante esta serie de ensayos, con vistas a lograr la primera lechuga OGM de la Argentina, que sería además una de las pocas en el mundo.

No la primera. En Estados Unidos, por ejemplo, no hace mucho se anunció que los científicos desarrollaron plantas de lechuga transgénica con una proteína animal que sintetiza un fármaco oral estable, el cual promueve la regeneración de los huesos. La idea de ese ensayo era “abordar las necesidades de medicación de los pacientes con diabetes y fracturas óseas que puedan tener la opción de ser medicados a través de la ingesta de lechugas en vez de inyecciones”.

En nuestro caso, el objetivo de esta autorización oficial está claro: “La medida busca impulsar investigaciones biotecnológicas de este vegetal para tolerar patógenos fúngicos y, a la vez, disminuir la utilización de fitosanitarios de origen sintético contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas productivos, conforme a la tendencia mundial”.

“Más trichoderma, menos agroquímicos”: La bandera de un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía que se puso a elaborar bioinsumos con ese tipo de hongo

La explicación es que si la variedad lograda de lechuga ofrece una mayor resistencia al ataque de hongos, entonces se necesitarán menos dosis de agroquímicos para mantenerlos esos patógenos a raya. Con menos agroquímicos habrá menos riesgo de residuos. Y entonces la lechuga rsultante sería más segura para los consumidores.

El subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone, explicó que los vegetales tienen múltiples sistemas de defensa contra infecciones, y entre ellos se encuentran la producción en porotos, de unas proteínas llamadas “quitinasas” que destruyen un componente importante de hongos patógenos. También, en papas silvestres, aparecen las “snakinas”, otras moléculas con propiedades antimicrobianas.

En este caso, la modificación genética buscada por el INTA se basa en lograr en las lechugas una sobreproducción de estas moléculas, mejorando así sus mecanismos de defensa, lo que conllevaría un menor uso de fungicidas.

“Vale mencionar que esta planta puede verse afectada por patógenos fúngicos, bacterianos o virales, provocando enfermedades foliares que reducen la producción y afectan severamente el valor comercial de este cultivo. En nuestro país se aplican agroquímicos para sus tratamientos, existiendo productos autorizados por el Senasa, debiendo emplearse siempre las Buenas Prácticas Agrícolas para ello. Estas aplicaciones encarecen los costos productivos, ya que los precios de muchos de ellos están dolarizados”, agregó la gacetilla oficial, buscando la buena noticia económica asociada al proyecto.

Preocupado por cómo comían sus hijos, Ezequiel Swinnen se puso a producir sus propios alimentos y termino creando Gaucho Verde, un emprendimiento que ofrece una canasta saludable a 40 familias

Por ahora los ensayos se realizarán dentro de laboratorio y no a campo, lo que requeriría de nuevas autorizaciones por parte de las actividades regulatorias. “El sitio destinado a la realización de los ensayos previstos dispone de condiciones de bioseguridad certificadas que impiden que este vegetal genéticamente modificado se libere al ambiente”, se explicó.

El objetivo de estos ensayos “es evaluar parámetros como peso fresco y seco, longitud de raíz, área foliar, morfología de las hojas, morfología celular, contenido de clorofila, tasa fotosintética, altura, cantidad de hojas, etc. así como las infecciones naturales que se puedan producir. Si los resultados son los esperados, los investigadores del organismo descentralizado continuarían con otros ensayos y luego iniciarían los trámites para una eventual autorización para la liberación comercial de esta variedad mejorada”.

Y entonces, recién entonces, quienes desconocen por completo del tema podrán decir que existe la lechuga transgénica.

Etiquetas: agroquímicosfernando vilellaintalechuga resistente a hongoslechuga transgénicaogmpablo nardone
Compartir811Tweet507EnviarEnviarCompartir142
Publicación anterior

Pehuajó: Zurro aseguró que no cobrará una tasa sobre aplicaciones y que planea crear un “observatorio” para hacer un seguimiento de las denuncias

Siguiente publicación

Primera salida del secretario Vilella al interior: Se reunió con la cadena ovina en Bariloche, donde le reclamaron por deudas que dejó Massa y algunos exabruptos

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .