Loretta Preska, jueza del Distrito Sur de Nueva York (EE.UU), ordenó al Estado nacional argentino que entregue en un lapso de dos semanas el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. La decisión, que será apelada por el gobierno de Javier Milei, se tomó como retribución por la sentencia en contra en primera instancia de 16.100 millones de dólares más intereses que se dictaminó en 2023.
Más allá de los desmanejos posteriores que derivaron en tan insólito desenlace, los responsables de los sucesos en cuestión son los 208 diputados –a los que habría que sumar cinco abstenciones y once ausentes– que votaron en 2012 a favor de la expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de la española Repsol.
Pocos saben que la expropiación de YPF derivó un perjuicio enorme para el sector agroindustrial argentino, ya que, como represalia por la expropiación de YPF, la Unión Europea aplicó en mayo de 2013 derechos anti-dumping provisionales contra el biodiésel argentino por un máximo de hasta 104,9 u$s/tonelada, que en noviembre de ese año se transformaron en efectivos –por un plazo de cinco años– en valores de entre 216,6 y 245,6 euros por tonelada, lo que tonó inviable la exportación del biocombustibles hacia ese mercado clave.
Así la Argentina perdió un negocio pujante en un momento de precios internacionales elevados del biocombustible, lo que fue compensado parcialmente con una reducción de los derechos de exportación por parte del gobierno kirchnerista.
Gran parte de los embarques de biodiésel que ya no pudieron enviarse a Europa comenzaron a derivarse hacia EE.UU. y Perú, que poco tiempo después también procedieron a bloquear el ingreso de biodiésel argentino.
En cuanto al mercado de la Unión Europea, Argentina inició un reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), el cual, luego de una farragosa gestión burocrática, dictaminó a favor de la Argentina.
La estocada de la UE-27 no fue gratuita, porque las exportaciones argentinas de biodiésel destinadas a Europa se retomaron desde 2019, pero en el marco de lo dispuesto en el reglamento 244719 y la decisión 245/19 de la Comisión Europea, por medio del cual las empresas que integran la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) se comprometen a exportar al mercado comunitario un cupo anual de biodiésel con un precio mínimo.
El episodio de la expropiación de YPF también fue, de alguna manera, el inicio de la debacle del sector de biocombustibles argentinos porque cuando el kirchnerismo comprendió que YPF estaba muy lejos de ser una “vaca” de recursos gigantesca para financiar la “caja” política, comenzó a usar a usar a la industria del biodiésel y del bioetanol como variables de ajuste de la política energética.
En ese marco, en muchas ocasiones las necesidades de YPF pasaron a ser más relevantes que las necesidades de la Argentina, lo que pudo evidenciarse en el año 2022 con un desabastecimiento grave de gasoil en plena cosecha gruesa, lo que podría haberse evitado –sin mayores esfuerzos– con el uso de biodiésel 100% argentino.
Otra situación insólita es que un país que tiene déficit de divisas importa gasoil que podría ser reemplazado por biodiésel 100% nacional. Sin embargo, eso se explica por la sencilla premisa de que la política energética está sustentada en los intereses de la petrolera estatal.
Ciertamente, el daño provocado por la irresponsable expropiación de YPF –que podría haberse realizado de una manera mucho más civilizada– excede con creces el monto pretendido por la causa judicial que se está llevando a cabo en Nueva York.
Los kicillof de nuestro país haciendo de las suyas…
Hay demasiados súbditos de EEUU. Argentina hace lo q le parece dentro de la ley y Constitución Argentinas. Lo mismo q hace EEUU, la diferencia es q allá son patriotas y acá son súbditos.
Todo esto es una gran mentira las medidas paralancelarias de Europa siguen hasta el día de hoy y no tuvieron nada que ver con YPF. Por favor un poco de sinceridad al menos. Son muy mentirosos
Las políticas arancelarias y antidumping, son anteriores a la expropiación tanto en Europa como en EEUU, por el lobby petrolero. Ahora se acusa de mala gestión a Kicillof y a los votantes de la expropiación, pero no sé denuncia la barbarica privatización de las empresas energéticas, transporte y comunicaciones estatales, despojando nos de gran parte de nuestra soberanía tecnologica. Ningún país serio se ha desarrollado entregando hasta la ciencia a los privados.
Buena parte de la nota es correcta; pero me causa gracia, leer que se hable de “atropello”, cuando la realidad argentina actual, es muchísimo peor, en lo que a respeto a las normas, leyes y CN se refiere.
Durante Macri, donde más se exportaba el biodiésel, era a EEUU. Cosa que se cortó de golpe, por la protesta de los productores de bio locales, acusándonos de poder lograr exportar a buenos precios, gracias a las retenciones impuestas. ¿ De éso no se habla ??
Cuántas empresas existen hoy en la Argentina y cuántas había en 2013, el año en que se alcanzó el máximo registro.
La caída en la cantidad de compañías formales refleja los ciclos económicos de las últimas dos décadas, con avances moderados y retrocesos profundos ligados a la recesión y la pandemia
Por
Mariano Zalazar
Con la salida de la Convertibilidad y el repunte del consumo y la producción, el país vivió una recuperación intensa: entre 2002 y 2011 se sumaron más de 230.000 empresas, pasando de 376.000 a 607.000 en menos de una década. Fue el período de mayor expansión empresarial desde que hay registros.
La etapa siguiente, entre 2011 y 2017, estuvo marcada por una relativa estabilidad: no se crearon muchas empresas nuevas, pero tampoco se destruyeron en gran número. Eso cambió a partir de 2018. La recesión de ese año, agravada por la pandemia de 2020, implicó la pérdida de más de 50.000 firmas en tres años.
En 2022 y 2023 hubo una recuperación moderada, con la creación de unas 17.000 empresas. Sin embargo, la recesión de 2024 revirtió casi todo ese avance. Se estima que unas 15.000 unidades productivas cerraron sus puertas en lo que va del año.
Sí, muy bonito
Làstima que se robaron todo y nos privaron de salud, educación y desarrollo
De nada sirve que ingresen 100 si se roban 200
Por eso espero que la política evolucione y se ponga a trabajar para todos los argentinos y no para unos políticos corruiy economistas improvisados
Santi Caputo está comprando a los periodistas con pauta pagada por YPF. 55.000 MILLONES para medios y periodistas. YPF facturó 15.000 millones de dólares el año pasado. Los que despotrican como ntra Ka expropiación están calladitos con el caso del Correo Argentino, Macri debe el Canon desde hace 25 años, claro que se entiende que TN no le PICASESEA las 24 horas con eso y se hacen los tontos.
La pauta aumentó 55 % este año. En tres meses llevan gastados 32.000 MILLONES de pesos (26 millones de dólares en tres meses) . Está mal arriba , se puede googlear y está todo. Pero hay mucho que se hace el sota con el verso de que no gastan plata en pauta.
Al momento de recuperar el 51 por ciento de YPF para el estado, en el 2012, el déficit energético era mayor a 7 mil millones de dólares. En el 2024 el superávit fue mayor a los 6 mil millones de dólares en sólido crecimiento anual. Esto ocurrió por la actividad de YPF en Vaca Muerta luego de la recuperación de YPF. Fue una medida obligada por el déficit pero fue una medida más que acertada, estratégica.
Lo del juicio disparatado de la jueza Preska sólo revela nuestra pérdida de soberanía, que viene desde 1976.
Que una jueza del distrito de nueva York sea la que dicte sentencias sobre una empresa argentina es muyyyy de colonia forrajera.
Error. No hay pais en el mundo que reemplace el gas oil x biodiésel 100 x 100. Porque con estas temperaturas no hay winterizacion posible, cambia dramáticamente la densidad del biodiésel, y es imposible q la bomba de combustible pueda enviarlo a los inyectores