Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una forma sutil de las retenciones: el atraso cambiario supera el 25%

Matias Longoni por Matias Longoni
30 marzo, 2018

Sin establecer un juicio de valor, vale decir que el “atraso cambiario” resulta en un escenario comparable con las retenciones para un productor agropecuario.

En aquel caso, el tributo actúa deprimiendo el valor en pesos del producto. Por ejemplo, si la soja vale 400 dólares y sufre una retención del 25%, el chacarero terminará cobrando 300 dólares. Los 100 dólares restantes van a parar a las arcas del Estado.

En el caso del atraso cambiario, el efecto se expresa reduciendo la cantidad de pesos que recibe el productor luego de vender una mercadería que cotiza en dólares. Es decir, si la soja vale finalmente 300 dólares, no es lo mismo que esa divisa cotice a 20 que a 25 pesos, pues el valor final de la soja será de 6.000 pesos y no de 7.500 pesos.

Es decir, el atraso cambiario también actúa deprimiendo el precio de un producto transable en los mercados internacionales. La diferencia es que en este caso no recauda el Estado y podría decirse que el beneficio se distribuye entre los consumidores. Por eso los gobiernos apelan a este tipo de políticas cambiarias como freno a la inflación.

Toda esta introducción para contar que el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE), de la Universidad de Belgrano, acaba de calcular el retraso cambiario vigente a febrero de 2017. Lo hace a partir de un índice que parte de 100 puntos en diciembre de 2015, es decir en el momento en que el gobierno de Mauricio Macri “sinceró” el tipo de cambio. Aquella devaluación, sumada a la quita de retenciones, resultó en una inyección imortante de oxígeno (léase pesos) a un sector productivo que se ahogaba.

Bueno, para febrero de 2018 ese mismo índice se ubicó en 7,4,84. Es decir, un 25% por debajo de cuando se colocó esa inyección que devolvió competitividad al sector agropecuario.

El informe del CENE, en base a estos datos, “sostiene que volvió otra vez el atraso cambiario y que, para restablecer el tipo de cambio real vigente a fines de diciembre de 2015, la cotización del dólar debería ser de 27,10 pesos”.

No es la primera vez que este índice de la Universidad de Belgrano se ubica en niveles tan bajos. Un año atrás, durante casi todo la primera mitad de 2017, se ubicó cerca de los 72 puntos. Pero entre diciembre y enero había remontado algo y se instalaba por arriba de 76 puntos.

“El retroceso verificado en febrero se debió al fuerte aumento en las tarifas de gas, electricidad y comunicaciones registrados en dicho mes. De esta manera, interrumpió una tendencia a la recuperación del tipo de cambio real iniciada en octubre, merced al deslizamiento de la cotización de la divisa”, explicó Víctor Beker, director del CENE.

Etiquetas: atraso cambiariocompetititvidadretencionestipo de cambiouniversidad de belgrano
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Juan Carlos Grasa: Cien veces escarbando en el Horizonte A

Siguiente publicación

Leonardo Sarquís: “Todos estamos de acuerdo en que esta Ley de Emergencia no es suficiente”

Noticias relacionadas

Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

por Valor Soja
30 junio, 2025
Actualidad

No hubo milagro y desde mañana suben las retenciones: En la cadena de la soja alertan por fuertes quebrantos para la próxima campaña

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

De Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos: “Las malditas retenciones, esa tiene que ser la prioridad del gobierno si realmente quiere bajar impuestos”

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

El fin de la inocencia: Un duro comunicado de la Mesa de Enlace le espetó a Milei que “no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance”

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. juan carlos antuña says:
    7 años hace

    Absolutamente de acuerdo… y de hecho las más afectadas son las economías regionales, en donde aparte debemos sufrir la asimetría de ingresos por el brutal costo logístico. Mientras tanto, el estado aún sigue mirando al costado…

  2. Wany says:
    7 años hace

    La verdad que dudo que el atraso sea tan solo de 25%. Este estudio está basado en tomar el dólar de la salida del cepo como si fuera el de equilibrio. Pero peor es nada.

Actualidad

Brasil busca en Mendoza los minerales que necesita para consolidarse como la gran potencia agrícola mundial

1 julio, 2025
Destacados

Una historia poco conocida: La expropiación de YPF también fue una desgracia para el sector agroindustrial argentino

1 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .