UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 12, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una experiencia apícola en Colombia: Lorena nació gracias a las abejas y ahora trabaja junto a ellas

Lola López por Lola López
17 diciembre, 2020

Podríamos decir que Lorena nació gracias a las abejas.

Pero mejor arranquemos más periodísticamente. Nelson y su hija se dedican a la apicultura en el departamento del Huila, en el sudoeste de Colombia. Se trata de un proyecto en crecimiento que hoy posee 100 colmenas en producción y 300 para instalación en el primer semestre del 2021. Tienen la suerte de tener sus abejas sanas y aseguran que lo que más los afecta son las fumigaciones de los campos vecinos.

ApiGranja es una empresa familiar que si bien nació como eso, una empresa, luego el tema de las abejas tomó mayor relevancia en la vida de Nelson por el anhelo de tener hijos: su esposa Luz Helena ya había perdido dos embarazos y el tercero estaba en riesgo. Entonces decidieron iniciar el tratamiento con productos apícolas; miel, polen y jalea real… Gracias a esto nació su primera hija.

“Mi papá, Nelson García, inició con la apicultura en 1992 con la producción de miel, polen y jalea real”, relata Lorena, que es ingeniera industrial. “Hoy para la producción seguimos con la Apis mellifera, pero también tenemos meliponarios con abejas de la región como la “Angelita” Tetragonisca angustula y la “Alazana” melipona cramptoni.

Lorena cuenta que no suelen tener problemas con enfermedades y que cuando hay varroa ocurre en cantidades mínimas y controlables, y que ellos siempre están realizando controles. Además, para garantizar la sanidad de las abejas utilizan dos estrategias: realizar el cambio de cera anual y siempre usar corteza de pino y flores de Cope en el ahumador para lograr un humo suave y fresco y porque además identificaron que ‘ese’ humo no le gusta a la varroa (otra vez la naturaleza ofreciendo todos los recursos para la producción).

Pero en el contexto de las enfermedades o peligros, lo que destaca Lorena es que lo que más los afecta es la fumigación de los cultivos cercanos a los apiarios. “Hablamos con un vecino productor de cítricos (naranja y mandarina) para poner las colmenas en sus campo porque él nos aseguraba que usaba productos biodegradables e inofensivos para las abejas y para el ambiente, pero resultó que cuando fuimos a buscarlas estaban todas muertas. Así que sacamos las colmenas y le comunicamos el hecho a la radio local para que la gente se concientizara, porque no es la primera vez que ocurre. Es un tema que nos está afectando a todos los apicultores de la región”.

Con respecto a las abejas meliponas (nativas y sin aguijón), cuenta que las tienen por varios motivos. Uno de ellos es que están armando un meliponal para iniciar un proyecto de turismo del cual las meliponas serían un atractivo (ya comprobaron que despiertan interés en la gente) y también como una forma de conservar las abejas nativas que están en peligro de extinción y dar información sobre ellas. Al mismo tiempo, la miel de la abeja Angelita se considera un producto Premium y también hay una demanda que podrían atender.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Con las colmenas que tenemos actualmente, contamos con una producción alrededor de los 2.500 kilos por año. Teniendo en cuenta que nosotros les dejamos las reservas de miel a cada colmena y solo cuando es muy necesario se alimentan los núcleos”, describe Lorena. “Tenemos los apiarios cerca de las cuencas y reservas de bosques naturales de la cordillera y en diferentes climas de las zonas. Luego de la fallida experiencia de introducir colmenas a los cultivos hemos optado por continuar solo con las reservas”.

Los proyectos para este 2021 son continuar trabajando con el propóleo y sacar al mercado más productos, como jabón, shampoo, cremas, dulces e hidromiel, también poner en marcha de una planta para tener más capacidad de producción (envasado). Con respecto a la miel que hoy producen, la comercializan principalmente en los municipios del departamento Huila, en farmacias y tiendas de barrios y también en supermercados. Por ahora no exportan pero quieren hacerlo pronto.

“Actualmente estamos realizando campañas de concientización para la protección de los polinizadores debido al intensivo uso de agroquímicos. También estamos apuntando a la reforestación con árboles melíferos y conservación de las cuencas hídricas”, concluye Lorena.

Etiquetas: AbejasagroquímicosapiculturaapigranjaColombiamiel
Compartir77Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Hay dos nuevas firmas: Juan José Grigera Naón en el IPCVA y Ércole Felippa en el Centro de la Industria Lechera

Siguiente publicación

La paralización de las exportaciones argentinas de granos comenzó a desacoplar el mercado internacional de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Actualidad

¿Abejas con parálisis? Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta con tecnología de ARN capaz de combatir a un virus muy dañino para la apicultura

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Senasa profundiza la desregulación en agroquímicos: Se aceptarán ensayos internacionales y ya no será necesario tener un director técnico en los establecimientos formuladores

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Notas

“Con la siembra directa, el mundo apícola cambió para mal”, afirma Javier Cersosimo, que se inició con las abejas en “la época de oro” del sur cordobés y ahora lamenta la pérdida de floración a manos de la agricultura

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. marcelo says:
    5 años hace

    y no leo porqué nació gracias a las abejas…
    saludos

Destacados

El INTA se reactiva: A la espera de que se definan las últimas sillas, y tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse para presentar a sus nuevos integrantes

12 noviembre, 2025
Valor soja

Messi y Neymar otra vez juntos: Una situación inédita se registra en el Mercosur con precios firmes y embarques récord de soja

12 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué gusto tiene la pimienta? Como no es sólo picante y hasta puede tener color verde, se actualizaron sus parámetros y características de forma oficial

12 noviembre, 2025
Actualidad

Las exportaciones de carne vacuna siguen creciendo: Según datos de Senasa, en octubre alcanzaron el nivel más alto del año y establecieron un nuevo récord mensual

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .