UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Una experiencia agroecológica en Santa Fe: La Verdecita está integrada por cuatro productores de 1 hectárea, que comparten bioinsumos, ferias e ideales

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
21 agosto, 2022

La Asociación Civil La Verdecita fue fundada en Santa Fe por Isabel “Chabela” Zanutigh, una luchadora en defensa de las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. En los ’80 ya había creado el Sindicato de Amas de Casa de la provincia.

Sobrevino la crisis del 2001 y luego, con la gran inundación de 2003, muchas madres quedaron sin trabajo y Chabela decidió fundar La Verdecita para que cada familia tuviera su propia huerta y asegurara su alimentación. Para ello adquirió originalmente 2 hectáreas en el periurbano de la capital santafesina. Junto a otras compañeras nucleó a 30 familias para realizar producción frutihortícola y actividades de granja.  

Sucedió que hace 6 años se juntaron cuatro familias de las que integraban La Verdecita y decidieron comenzar a convertir sus cultivos hacia la agroecología. Se trata de Verónica Jaramillo, José Subia y las hermanas Elba y Rosa Lara. Cuentan que al comienzo trabajaban a porcentaje hasta que pudieron independizarse, alquilando las tierras.

Con el paso del tiempo, cada vez se les hacía difícil pagar los alquileres. Se les ocurrió gestionar un pedido de tierras que el Estado provincial tenía sin explotar. En 2017 celebraron un convenio con el Ministerio de la Producción de la provincia, el cual les cedió 5 hectáreas con el destino de un proyecto de producción agroecológica. Se ubica en la calle Aristóbulo del Valle y Callejón Rosa, en una zona de quintas, en las afueras del pueblo Altos del Valle, a unos 20 minutos en camioneta de la capital santafesina. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Cuentan que no les fue nada fácil conseguir las tierras. Mientras esperaban que avanzara su trámite, cambió el gobierno y volvieron a “foja cero”. Pero como Chabela era muy conocida públicamente, logró destrabar el expediente y consiguieron las tierras. Luego los quisieron sacar, pero recibieron el apoyo de otros productores. Fue una larga y penosa lucha. Chabela falleció en 2018. 

El Ministerio les construyó un galpón y les provee de las máquinas necesarias. También cuentan con el acompañamiento de dos ingenieros agrónomos, especializados en agroecología, que dirigieron las perforaciones para obtener el agua para el riego y les colocaron dos bombas. Los cuatro productores se turnan para regar y se reúnen dos veces por semana, pero se ayudan a diario. El mantenimiento de todas las herramientas y de las bombas corre por parte de La Verdecita. Hace poco, las 4 familias juntaron 46.000 pesos para rebobinar el motor de una de las bombas. 

En el galpón conformaron una biofábrica de abonos y preparados naturales con hierbas para combatir los insectos y hongos. Utilizan cola de caballo, para los hongos; purín de ortiga, que actúa como preventivo, como repelente de los insectos y también ayuda a las plantas a ser fuertes y no tener hongos; el “supermagro”, un abono foliar que da fuerza a las plantas, se prepara con levadura, cáscara de huevo, leche, cenizas y pasto seco; y otros preparados. 

Cada uno de los 4 productores trabaja una hectárea. Tratan de sembrar productos variados para, entre todos, poder conformar bolsones, que es como los comercializan. Cultivan lechuga, acelga, brócoli, coliflor, zanahoria, espinaca, repollo, cebolla cabeza, papa y mucho más. Hace poco terminaron el zapallo.

“Nada es fácil en este oficio. Te llegás a descuidar y en una noche las hormigas te comieron todo el coliflor y el brócoli, cuando las semillas de estas dos plantas son importadas y nos cuestan cada vez más caras”, explica Verónica. Y continúa- “Este año tuvimos muchas hormigas y nos comieron el orégano y el verdeo en una noche. Nos descuidamos porque antes no lo comían. Además, tenemos que luchar contra la lluvia y las heladas”.

Son tres mujeres y un varón, todos bolivianos: Verónica Jaramillo, dos hermanas tarijeñas Elba y Rosa Lara, y José Subia, de Sucre. Rosa vive en Santa Fe. Verónica y Elba, viven en Ángel Gallardo. Sus maridos y sus hijas las ayudan cuando pueden. José vive en Recreo, tiene 4 hijos y dos nietos; llegó a la Argentina hace 40 años, pero nunca dejó de visitar su tierra natal.

José cuenta que en Bolivia no conocía los agroquímicos, de modo que ahora sólo está volviendo al modo natural de sus ancestros, salvo que con muchos fundamentos científicos que antes no poseía. Y dice: “Cuando trabajaba solo no me daban ‘pelota’, pero ahora, unidos, podemos conseguir más cosas”. 

Los cuatro se mueven en moto o bicicleta. Rosa, cuando va en bici hasta su quinta, tarda unos 40 minutos pedaleando. José se encarga de retirar la producción de las 4 quintas y la lleva al galpón en el acoplado del tractor. Normalmente se levantan a las 6, llevan a sus hijos a la escuela y ya se van a sus quintas a carpir, sembrar, regar o cosechar.

El día previo a la salida a una feria, se suelen quedar hasta tarde armando los bolsones. “Al mediodía cortamos el trabajo, buscamos los chicos en la escuela y nos vamos a casa a cocinarles”, detalla Elba.

Diseñaron una etiqueta con un logo para pegar en los bolsones, que dice “Producto Agroecológico. Sistemas Participativos de Garantía Santa Fe”. Pagan un flete para llevar los bolsones a tres ferias de Santa Fe, donde los venden. Se van turnando para atender los puestos. Sus hijos les manejan las redes sociales donde ofrecen los bolsones agroecológicos, y tienen página web. Algunos comerciantes les compran directamente en la puerta de su quinta para vender en sus locales o revender en Arroyo Leyes o en Rafaela, pero también en la ciudad entrerriana de Paraná.

Con la última crisis inflacionaria no les bajaron las ventas, pero notan que se les achican los márgenes de ganancia. Tienen la buena suerte de que los clientes los siguen acompañando, debido a que cada vez más gente se vuelca a una vida más saludable. Ellos venden sus productos a precios un poco más caros que los convencionales, pero no mucho, según José. Por ahora venden verduras y hortalizas de estación, pero proyectan conseguir una cámara de frío para almacenar sus productos.   

Es bueno señalar que el negocio inmobiliario avanza a paso agigantado y cada vez se hace más difícil sembrar en esa zona. No se consiguen tierras para alquilar. Y con la inflación de este país, cada vez les cuesta más pagar un alquiler. Por eso La Verdecita sigue buscando más tierras, para más gente. 

Verónica concluye: “Todo lo que hemos logrado es un avance para la organización y puede ser un modelo para otros. En Arroyo Leyes ya varias familias están empezando a hacer sus huertas con módulos agroecológicos en los fondos de sus casas. Pretendemos dejar huellas para nuestros hijos. Y si bien el Estado nos ayuda mucho, sería mejor que ponga más energía en apoyar a la agroecología, porque aporta sanidad al mundo, salud tanto a los consumidores como a los productores, sobre todo a los niños y a las embarazadas.” 

Este grupo de emprendedoras y emprendedores eligió dedicarnos la canción “Rocío de todos los campos” de y por la mexicana, Natalia Lafourcade.

 

 

Etiquetas: agroecologíaagroecología en santa febioinsumoscinturones verdescolectividad bolivianahortricolasIsabel “Chabela” Zanutighla verdecitaverduras
Compartir126Tweet79EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Funcionario porteño afirmó que “la huella de carbono del asado es gigante” y desató una catarata de respuestas en redes sociales

Siguiente publicación

Marcos Montes, ministro de Agricultura de Brasil, asegura que “hay una campaña internacional contra el Cono Sur porque somos competitivos en áreas en las cuales ellos no pueden serlo”

Noticias relacionadas

Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

por Mercedes Gonzalez Prieto
2 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Actualidad

AGD mostró en La Carlota su fenomenal giro hacia una agricultura más sustentable sobre 40.000 hectáreas, donde jubilaron el barbecho y evitan la compactación con una intensa rotación de cultivos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

La “birra” que se viene empieza en el campo: Lanzaron dos nuevas variedades de cebada que Quilmes usará para todas sus marcas en las próximas campañas

6 noviembre, 2025
Actualidad

Que Barbechando tome nota: La Bancada Rural de Brasil logró que Diputados prohíba la expropiación de tierras para la reforma agraria mientras estén siendo productivas

6 noviembre, 2025
Actualidad

Un mapa clave para entender el drama de las inundaciones y descubrir quiénes son los políticos que mienten sobre las obras que faltan para evitarlas

6 noviembre, 2025
Actualidad

Tras llovido, tornado: En Urdampilleta se agrava la crisis por las inundaciones, no hay respuestas oficiales y siguen aisladas varias familias con problemas de salud

6 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .