UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El señor Escuerzo: Mitos y verdades de una especie que ya casi no se ve en la pampa húmeda

Lola López por Lola López
11 enero, 2021

La Dra. Gabriela Agostini es investigadora adjunta del CONICET, trabaja en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires y pertenece a COANA, una iniciativa que trabaja sobre la conservación de anfibios en agroecosistemas.

-¿Escuerzo es lo mismo que sapo?

-No. Los anfibios son un grupo de animales conformado por tres subgrupos. Uno de ellos es el de los anuros donde hay muchas especies que conocemos como sapos, ranas y escuerzos. Podemos decir que todos los sapos pertenecen a una familia que la ciencia llama Bufonidae y los escuerzos pertenecen a la familia Ceratophryidae. Pero en los nombres comunes las cosas no son tan taxativas y pueden mezclarse. Si decimos escuerzo, entonces nos referimos a representantes de la familia Ceratophryidae, como el escuerzo pampeano, también conocido como escuerzo común.

-¿Qué dimensiones y peso tiene en promedio?

-El escuerzo común es un anfibio grande comparado con la mayoría de las especies que conocemos en Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Una hembra adulta mide hasta 14 centímetros y puede pesar más de 400 gramos; un macho unos 11 centímetros y 200 gramos.

-¿Y cómo es la relación de la gente con el escuerzo?

-Es todo un tema. Según las encuestas que hicimos, al 77% le causa asco, miedo, repulsión y sentimientos de aversión… aunque también admiración y fascinación. Esto se traduce en actitudes anticonservacionistas en ambos casos: los que le temen lo matan y los otros o lo toman como animal de compañía o lo ingresan al mercado de mascotas no convencionales.

-Tiene fama de peligroso. ¿Hay algo de cierto?

-Lo primero que hay que aclarar de una vez es que el escuerzo no es venenoso: no inocula veneno (como sí lo hace una víbora) ni puede matar al ganado. He manipulado muchísimos escuerzos, algunas veces me han mordido de manera muy tenue (vale aclarar), pero nunca he tenido infecciones, edemas, abscesos, verrugas, ni otras lesiones. Lo que ocurre es que el animal, al ser molestado, muestra un comportamiento que puede interpretarse como agresivo.

-¿Qué hace?

-Se hincha y comienza a emitir un sonido de advertencia… pero lo que está haciendo es defenderse ante un posible depredador, como lo hacen tantas especies. Cuando uno agarra una rana o sapo es también frecuente que vacíen la vejiga como mecanismo de defensa. Pero ningún sapo o rana puede direccionar el líquido a los ojos, ni conozco a nadie que haya quedado ciego por el orín de un escuerzo. Otro mito relacionado al escuerzo es que representa al mal y a las fuerzas oscuras.

-¿Es nocturno exclusivamente? ¿Dónde habita?

-La mayor actividad es nocturna, aunque se escuchan sus cantos a la tarde y realizan alguna actividad durante el día (lo sabemos porque usamos radiotransmisores que permiten localizar a los ejemplares en cualquier momento). Habita pastizales templados del Cono Sur. Más precisamente, la Región Pampeana en Argentina, los departamentos de Rocha y San José en Uruguay, y en el sur de Rio Grande do Sul en Brasil. Pero hace casi 40 años que no hay registros formales ni en Brasil ni en Uruguay.

-También se lo ve cada vez menos en la Región Pampeana…

-El escuerzo es un animal emblemático y se destaca por su aspecto y comportamiento de los otros anfibios de la región. Técnicamente aquí se distribuye en Buenos Aires, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y noreste de La Pampa… pero sí, se lo ve cada vez menos…

-¿A qué se debe?

-En el norte de la provincia de Buenos Aires, que es el mayor polo sojero del país, hace muchísimo que los registros vienen siendo muy esporádicos. En otras zonas de la provincia de Buenos Aires, como la franja costera norte del Mar Argentino, la especie es un poco más abundante. Estas áreas son mayormente ganaderas y aun cuentan con pastizales en buen estado de conservación. Por todo esto podemos inferir que el efecto del reemplazo del pastizal nativo y el uso de agroquímicos podrían ser las causas primarias de la disminución poblacional.

-¿Qué problema implica que esta especie mengüe o desaparezca?

-El mismo que con cualquier otra especie: se pierde un actor que regula y contribuye a mantener el balance de los ecosistemas, se pierde material genético y una forma de vida. Además, el escuerzo come presas grandes como ratones e insectos de gran tamaño y funciona como uno de los predadores tope del pastizal, cumpliendo su rol en un ecosistema tan delicado. Es un animal fascinante que si se pierde, todo eso se pierde con él. Cuando miramos un pastizal en buen estado, sabemos que la probabilidad de encontrarnos con escuerzos es alta. Además, su protección tiene que ver con la conservación de una parte importante del patrimonio biológico y cultural de las pampas.

-Usted y su equipo llevan adelante un programa de “ciencia ciudadana”. ¿Qué quiere decir y en qué consiste?

-La ciencia ciudadana es una herramienta que involucra a la sociedad en proyectos científicos, generalmente para responder a una pregunta científica. En nuestro caso, esa pregunta nos ayuda a saber dónde están los escuerzos que aun habitan los pastizales templados del Cono Sur. Así, invitamos a las personas de Argentina, Brasil y Uruguay que viven en las áreas de distribución del escuerzo, a que generen un registro cada vez que encuentran un ejemplar. Luego de 6 años de implementar este programa confirmamos la presencia actual de la especie en numerosas localidades como Gral. Villegas, Trenque Lauquen, 9 de Julio, Santa Rosa, etc. De esta forma obtenemos muchos más datos que con las técnicas convencionales que es salir nosotras -cuando podemos- al campo a buscar escuerzos.

Etiquetas: anfibiosConicetescuerzoespecies en extinciónfaunaGabriela Agostinisapos
Compartir2206Tweet1354EnviarEnviarCompartir379
Publicación anterior

Carolina Salcedo produce maíz en Córdoba y analiza la veda exportadora: “Uno siente que rema en dulce de leche de repostería”

Siguiente publicación

Una crónica en tuits: ¿Por qué los productores temen un regreso de los ROE de Moreno, Peretti y Echegaray?

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

Cuatro años después, el investigador Lucas Garibaldi insiste en que diseñar con la naturaleza no es un “costo verde” sino una estrategia para lograr rendimientos más estables

por Lola López
21 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

“Son como el 4×4 de la montaña”: Mendoza realizará una jornada internacional dedicada a difundir las bondades de las mulas y los burros

9 octubre, 2025
Actualidad

“Playadito”, un ejemplo de cómo productores asociados pueden liderar el mercado: “Muchas familias viven del sector cooperativo”, celebra una de sus integrantes, Micaela Staciuk

9 octubre, 2025
Destacados

¿Quién dijo que lo viejo no funciona? La cooperativa AUT cumple 100 años y refuerza el objetivo de seguir mejorando su eficiencia

9 octubre, 2025
Actualidad

“Pan, tierra, trabajo, remates al carajo”: Bases Federadas despidió a Ana Galmarini, una “mujer en lucha” que fue firme defensora de los pequeños y medianos chacareros

9 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .