UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 30, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una charla con el biólogo Alejandro Brown, un articulador entre la producción y la naturaleza que cree que en el Norte Grande está puesta la esperanza del futuro

Diego Mañas por Diego Mañas
9 octubre, 2025

Alejandro Brown está convencido de que producir y conservar no son caminos opuestos. Presidente y fundador de la Fundación ProYungas, lleva más de 25 años trabajando para demostrar que la producción agropecuaria puede, y debe, ser una aliada de la naturaleza.

Desde ese rol, que él mismo define como el de un “articulador”, impulsa un modelo que busca integrar lo ambiental, lo social y lo productivo en los territorios donde se juega buena parte del futuro argentino: el Norte Grande.

“Vengo del área técnica académica del CONICET y de la universidad, y hace 25 años que formamos ProYungas con la idea de incidir, con recursos humanos y con información, sobre políticas públicas y decisiones privadas, en esto de vincular lo productivo con lo ambiental”, resume Brown.

No se siente cómodo en los extremos. “A mí me encanta la transversalidad. Donde estoy a gusto es cuando distintas miradas, experiencias y puntos de vista pueden confluir. Si tuviera que definirme, me definiría como un articulador”, dice, y lo demuestra con hechos. Bajo su liderazgo, ProYungas consolidó el Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP), una iniciativa pionera en Sudamérica que hoy agrupa a más de 50 empresas de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay, y alcanza unas 2,8 millones de hectáreas, de las cuales más del 40% son áreas naturales bajo protección privada.

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

Durante el Encuentro Anual de la Red PPP, realizado en Gobernador Virasoro, Corrientes, más de 70 referentes del sector productivo, ambiental, académico y público se reunieron para analizar el avance de ese modelo. “La naturaleza necesita más y mejor producción”, afirmó Brown allí. “Para conservar la naturaleza necesitamos un país organizado, con alto nivel técnico, con recursos económicos y con infraestructura. Esa sustentabilidad política la da la producción. Por eso para nosotros es fundamental ver a la producción como un aliado”.

Esa idea desafía una dicotomía instalada: la del ambientalismo versus la producción. “Se ha inculcado ese concepto. Claro que hay ejemplos donde eso es real, pero no en la mayoría de los casos. Prefiero ver el vaso medio lleno. En la Argentina, el sector productivo mantiene en muy buen estado más naturaleza que todo el sistema formal de áreas protegidas. Hay más superficie conservada en manos privadas que en el sector público, y eso no es menor”, explica.

Un Forrest Gump criollo y comprometido: El biólogo Alejandro Brown lleva más de cien días caminando para “visibilizar” el potencial productivo, ambiental y cultural del Norte Grande

El programa PPP, cofinanciado por la Unión Europea a través del proyecto Impacto Verde, busca precisamente fortalecer ese vínculo. A través de acuerdos con empresas agrícolas, forestales, ganaderas y mineras, promueve un manejo territorial que combine rentabilidad y conservación. “En muchos casos la naturaleza se conserva en el sector privado porque a los dueños de los espacios productivos les encanta coexistir con la naturaleza”, señala Brown. “Y eso es algo que la sociedad urbana muchas veces no sabe que existe”.

El Norte Grande ocupa un lugar central en su mirada. “A veces comparo al Norte con un semáforo. En rojo están los temas sociales: necesidades básicas, agua potable, empleo en blanco. En verde está la naturaleza: el 80% de la biodiversidad, el 80% de los bosques nativos, más de la mitad de los humedales y ríos del país. Y el amarillo está dominado por el sector productivo, que utiliza parte de esos recursos naturales verdes para tratar de bajar la intensidad del rojo”, explica.

La opinión de Alejandro Brown frente a la amenazante COP27: “En la Argentina, la solución a lo ambiental pasa por más y mejor producción”

Para Brown, la clave está en transformar ese semáforo en uno de tres luces verdes. “El Norte Grande puede ser una gran oportunidad para la Argentina o un cinturón de plomo. Eso va a depender de cómo el país trate los temas ambientales y sociales. El 90% de la expansión agropecuaria ocurre en el Norte Grande. Gran parte de los minerales estratégicos para la transición energética global están ahí. Es una región que será cada vez más importante en términos relativos”.

En su diagnóstico, una de las deudas más grandes está en la comunicación. “El campo y la ciudad hoy son dos mundos separados. Mucha gente ignora de dónde viene lo que consume. Atrás de un paquete de yerba, leche o pollo hay mucho trabajo, tecnología y conocimiento. Pero el sector productivo es bastante malo comunicando, o lo hace bastante horrible. Y si no llegamos a las ciudades con un mensaje correcto, llegan otros con mensajes distorsionados o tendenciosos”, advierte.

Mirá la entrevista completa con Alejandro Brown:

Durante el encuentro en Corrientes, Brown insistió en que la conservación no puede sostenerse sin producción. “A mí el desmonte no me gusta, pero entiendo que para conservar espacios en buen estado tenés que invertir recursos, tener gente, infraestructura, una actividad rentable. Si no producís, el campo se abandona, te roban la madera, entra el ganado, prenden fuego, cazan, y finalmente el lugar se degrada. Para conservar la naturaleza tenés que producir, producir en forma rentable, y que parte de esa rentabilidad ayude a conservar los espacios remanentes”.

En la lógica de ProYungas, conservar y producir son acciones inseparables. “Tampoco podemos pensar una actividad productiva sin bienes y servicios ambientales. No es una cosa o la otra, son las dos juntas. Y en cada contexto se verá cómo articularlo”, sostiene.

Conversaciones con Alejandro Brown, el ambientalista argentino que decidió no ser enemigo sino aliado de los productores agropecuarios

El programa PPP trabaja hoy con producciones muy diversas: forestales, caña de azúcar, cítricos, yerba mate, té, ganado, granos, vino y agua. “Las oportunidades no son privativas de una sola región. En todas las regiones podemos encontrar, si miramos con ganas, oportunidades importantes. Y todo eso que generamos, esa alianza entre el sector productivo y la conservación, también ayuda a ubicar los productos en el mundo. Porque el mundo hoy mira estas cuestiones”, agrega.

Esa mirada no sólo apunta a un cambio cultural, sino a una estrategia de desarrollo. “No es una cuestión de gustos, sino parte de una estrategia comercial que debería llevar adelante el país en su conjunto. Lamentablemente, hasta ahora, la Argentina no ha tenido una política clara de relacionamiento internacional donde ponga en valor estos atributos productivos”.

A 25 años de la creación de ProYungas, Brown mantiene intacta su convicción de que el desarrollo sustentable es posible si se construyen puentes en lugar de grietas. “No hay que elegir entre producción o naturaleza, dice. Son las dos cosas, juntas, las que pueden garantizar el futuro”.

Etiquetas: alejandro brownambientalismo produciónAmbientedeforestaciónnaturalezanorte grandepaisakes productivos protegidosPPPproyungas
Compartir428Tweet267EnviarEnviarCompartir75
Publicación anterior

Clausuran tres veterinarias en San Francisco, Córdoba, por vender zooterápicos sin habilitación y decomisaron más de 2.500 productos

Siguiente publicación

Se acaba (¡se acaba!) la “promo” de la suspensión de retenciones en la soja 2025/26, pero no se nota tanto por la “prima” geopolítica

Noticias relacionadas

Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: Una recorrida por el jardín de la periodista Eleonora Cole, al que denomina como “su cable a tierra”

por Mercedes Gonzalez Prieto
18 octubre, 2025
Actualidad

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

por Diego Mañas
16 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Desopilante: Diputados kirchneristas proponen un régimen de fomento para “transformar poroto en aceite y proteínas”

30 octubre, 2025
Valor soja

Se diluye el impacto del régimen de suspensión de retenciones en maíz (pero no se nota)

29 octubre, 2025
Actualidad

El sector de bioetanol vuelve a insistir sobre la necesidad de modernizar el marco normativo en materia de biocombustibles

29 octubre, 2025
Valor soja

Luego de un progresivo ascenso de las temperaturas, la semana que viene se prevé un nuevo golpe de frío

29 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .