Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un trabajo colectivo permitió armar un didáctico tablero que mide en tiempo real las pérdidas de alimentos

Bichos de campo por Bichos de campo
28 junio, 2022

Un entretenido pero a la vez doloroso tablero interactivo permite comenzar a medir las pérdidas de alimentos que se producen en la cadena comercial de los alimentos en la Argentina. De allí surge información muy útil para diseñar programas y tomar decisiones para reducir esas pérdidas. Por ejemplo, que casi 22% se debe a roturas o averías de los productos, mientras que solo 5% de los desperdicios se originan en que pasó la fecha de vencimiento.

El llamado tablero operativo de mermas y sostenibilidad de alimentos es una herramienta de construcción colaborativa público- privada que busca avanzar en el abordaje de las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) del sector de comercio minorista -puntualmente de supermercados-, y de la industria de alimentos.

El valor del tablero es que estima el desecho a partir de la información vertida por las empresas participantes, y los valores pueden expresarse en toneladas, en porcentaje de desperdicio o bien en el valor de la moneda local.

Así las cosas, al momento de escribir esta nota había una merma estimada de 64.440 toneladas de alimentos, valuadas en 15.870 millones de pesos.

¿Es completa la fotografía? Un comunicado de la FAO informó que “las cadenas de supermercados participantes representan el 61% del total del segmento denominado ‘self cadenas’, el cual constituye aproximadamente el 40% del total de consumos de alimentos en el país”.

El desarrollo de este tablero de mermas surgió en el ámbito del grupo de trabajo de industrias y retail del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, el cual está a cargo de la Secretaría de Alimentos. Detrás de este trabajo aparecen organizaciones como la Copal, la red Argentina de Bancos de Alimentos, y también la mencionada FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el BID. Desde la FAO comenzaron a machacar ya desde hace años para instalar la idea de que no era tan prioritario producir más alimentos si antes el mundo no reparaba en la cantidad de comida que se perdía.

“Este tablero es un logro y un aporte colaborativo de innovación y sostenibilidad. Agradecemos las contribuciones de cada uno de los socios para concretarlo y estamos seguros de que se constituirá en una herramienta fundamental para mejorar la toma de decisiones para la eficiencia y generar triple impacto positivo de manera conjunta para la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, convencidos que es un nuevo hito en la agenda de argentina y de la región América Latina y Caribe”, dijo Elizabeth Kleiman, responsable del área Sistemas Agroalimentarios Sostenibles en FAO Argentina.

“Todo lo que implica recolectar información que nos permita tomar decisiones acertadas y que propendan a reducir las pérdidas de alimentos es algo que tenemos que acompañar, y a su vez es algo en lo que nos sentimos acompañados”, expresó a su vez Pablo Morón, el director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad en la Secretaría de Alimentos.

“Este estudio generó estándares para poder medir y comparar, generar metodología de trabajo y entender cuánto es lo que se merma en un local; y, sobre todo, nos dará un número para comenzar a bajar. Otro problema que contribuye a acrecentar las mermas es la falta de ciertos productos en góndolas, ya que, si estos no se venden se vencen. Hace 20 años esa faltante era de dos dígitos y hoy es menor al 1%, y eso ocurrió gracias a que se midieron las causas y se compartieron resultados entre cadenas y sectores”, señaló Alejandro Rodríguez, director general de GS1 Argentina, que también trabajó en la iniciativa.

Según el propio Rodríguez, “los números arrojados por el tablero son impactantes en términos de mercadería mermada: 65 mil toneladas que equivalen a 33 kilómetros de camiones acoplados -uno detrás de otro-, y a más de 1500 camiones de mercadería”.

Etiquetas: desperdicio de alimentosFAO Argentinapablo morónpérdidas de alimentospolíticas alimentariastablero de desperdicios
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

En Voz Alta: El opositor Pablo Torello denuncia una discriminación al agro en el Congreso

Siguiente publicación

Julián Domínguez es “el ministro planero”: Anunció decenas de planes desde que asumió, pero la mayoría no existen o son expresiones de deseo

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuánta comida desperdician las verdulerías? Solo en CABA, hay 2300 locales que tiran en promedio 22 kilos de residuos orgánicos todos los días

por Bichos de campo
11 diciembre, 2024
Actualidad

Francisco Yofre, de FAO Argentina, tiene algo que decir: ¿Por qué resulta esencial la participación de las comunidades locales en los programas de conservación de bosques?

por Bichos de campo
26 agosto, 2024
Notas

Todos hablan de hambre, pero en Argentina se desperdicia hasta una tercera parte de la producción de alimentos: ¿En qué rubros se registran los mayores desperdicios?

por Liudmila Pavot
14 diciembre, 2023
Actualidad

Detrás de la noticia: La máquina para hacer “súper-sopa” de Chiche Duhalde y la culposa utilización de los desperdicios en el Mercado Central

por Matias Longoni
27 septiembre, 2023
Cargar más
Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .