UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un santafesino logró producir un ‘compost animal’ a partir de las heces de sus cerdos

Bichos de campo por Bichos de campo
21 mayo, 2019

En la localidad de San Justo, en el centro de la provincia de Santa Fe, se encuentra la granja porcina de Rubén Alcaraz. Maneja 250 madres y tiene un convenio con Choice Genetics por el cual reproduce esa genética para venderla en el país y en Bolivia. A las hembras de descarte y los machos los engorda para enviar a faena a un frigorífico de Rafaela.

Pero lo novedoso del establecimiento de Alcaraz es el manejo de efluentes que realiza. Empezó, como hacen muchos, acumulando el estiércol de los cerdos en cavas a cielo abierto, para luego esparcirlo con máquinas por las 400 hectáreas agrícolas que tiene en el campo. Y así lo hizo hasta que se dio cuenta de que llegaba a un cuello de botella: esparcir los 20 mil litros que se le generaban por día le empezó a resultar algo engorroso.

Con el correr del tiempo, Alcaraz comenzó un ‘disturbio ambiental’ el hecho de acumular grandes cantidades de efluentes en las cavas. “En una zona con una pluviometría de 1000 a 1200 mm anuales, la cava termina siendo una recolectora de agua mineral para contaminarse”, advirtió el productor.

Fue entonces que empezó a evaluar la posibilidad de compostar dichos efluentes, para obtener un sustrato nutritivo e inocuo. Vio que en países de Europa y aquí cerca en Brasil ya lo realizaban a gran escala. “Me contacté con la gente del Embrapa (que sería como el INTA de Brasil) y evalué sistemas de Francia, Alemania y Bélgica”, contó el emprendedor a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa con este emprendedor:

Hacer compost no es ninguna ciencia. Se necesita el desecho orgánico y un sustrato con Carbono que lo absorba, que puede ser desde aserrín hasta rastrojos de gramíneas o cáscara de arroz. “En Europa usan mucho la paja de trigo y en Brasil la cáscara de arroz y el aserrín”, contó Alcaraz.

La clave, según su experiencia, para por evaporar lo más rápido posible el agua contenida en el efluente. La temperatura se genera sola allí dentro por la acción de las bacterias (hasta 70°C) y cuanto más radiación solar recibida más rápido será el proceso. “Es notable la diferencia de evaporación lograda en Latinoamérica versus Europa. Acá evaporamos más del doble por las condiciones ambientales de tantos días soleados”, destacó el productor.

Alcaraz armó todo el sistema en época de Guillermo Moreno, en donde poco se podía importar. Así que se dio maña para armar su propia máquina con las características que deseaba. “Con un herrero amigo empezamos a diseñar el sistema que consta de suelo y paredes de concreto, con techo de polietileno (para absorber luz) y un puente grúa que va tirando el estiercol y un rolo que lo mezcla”, contó.

En el proceso, Alcaraz utiliza tanto aserrín como cáscara de trigo como sustrato, ya que tiene un aserradero y un polo arrocero cerca del campo. De todos modos, no descarta que los productores puedan utilizar hasta rastrojos para ayudar a formar el compost.

Hoy convierte 15 mil litros de efluente líquido en 1 metro cúbico de compost orgánico. Este material posee 20% de materia orgánica y hasta 30% de Carbono. Tambien contiene 4 mil ppm de fósforo, azufre y un pH de 8 que funciona como mejorador de suelos. “Yo le veo gran uso para recuperar suelos degradados”, destacó Alcaraz.

Ahora está detrás de las chances de comercializar el producto, o mejor dicho el subproducto de las heces de sus animales. El Senasa en enero de 2019 reglamentó los compost de origen agropecuario y Alcaraz está viendo dónde se encuadra su material de origen animal, para en un futuro poder venderlo. Dice como argumento de venta que hasta se puede hacer trazabilidad, tanto del efluente como del sustrato vegetal utilizado.

Compartir115Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

No todo brilla en los frigoríficos exportadores: En la trastienda reclaman mejor trato a los jauleros

Siguiente publicación

Bernardo Arocena, de COTAR: “Se puede vender leche más barata si nos pagan al contado”

Noticias relacionadas

Actualidad

Una pasión ganadera que da frutos: Fernando Fidelibus produce novillos de exportación en San Luis, cuya carne cosechó medallas en el World Steak Challenge

por Nicolas Razzetti
17 noviembre, 2025
Actualidad

Desde la comunidad indígena La Angostura, en Catamarca, el cacique Bernardo Gutiérrez se esfuerza para que la ganadería local no desaparezca ni tampoco lo hagan sus jóvenes

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Destacados

¿Quién necesita a los supermercados? Un conjunto de cooperativas que nació para paliar la inflación massista, logró crear sus propios circuitos de distribución y venta por fuera de las grandes cadenas

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Notas

¿Cómo es el oficio del perfumista? Mientras busca nuevos aromas en la selva misionera, Marina Arslanian explica que no se trata de fabricar sino de “componer”, ya que lo suyo “es un arte”

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Una pasión ganadera que da frutos: Fernando Fidelibus produce novillos de exportación en San Luis, cuya carne cosechó medallas en el World Steak Challenge

17 noviembre, 2025
Actualidad

Desde la comunidad indígena La Angostura, en Catamarca, el cacique Bernardo Gutiérrez se esfuerza para que la ganadería local no desaparezca ni tampoco lo hagan sus jóvenes

17 noviembre, 2025
Destacados

¿Quién necesita a los supermercados? Un conjunto de cooperativas que nació para paliar la inflación massista, logró crear sus propios circuitos de distribución y venta por fuera de las grandes cadenas

17 noviembre, 2025
Notas

¿Cómo es el oficio del perfumista? Mientras busca nuevos aromas en la selva misionera, Marina Arslanian explica que no se trata de fabricar sino de “componer”, ya que lo suyo “es un arte”

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .