UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

Bichos de campo por Bichos de campo
15 noviembre, 2025

Los ecosistemas nativos que sostienen la biodiversidad en el Delta del Paraná, una región única en el país, se achica y fragmenta año tras año. Frente a eso, y con el objetivo de restaurarla y evitar la pérdida de los servicios ecosistémicos que ofrece, una iniciativa interinstitucional busca restaurar el monte blanco, un bosque nativo ribereño de esa zona.

El proyecto -integrado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, productores forestales y ganaderos, además de empresas y organizaciones como la Fundación Humedales y la Fundación Germinar- ya avanzó con la incorporación de 600 plantas de 22 especies nativas diferentes, en una superficie de casi 5 hectáreas.

“La idea del proyecto es avanzar hacia modelos de gestión forestal más sostenibles, resilientes y compatibles con la conservación de la diversidad biológica”, explicó Esteban Borodowski, docente de Dasonomía de la FAUBA.

La iniciativa sumó además la instalación de 7 módulos de restauración de 60 m², en campos forestales, ganaderos y silvopastoriles de la zona, con especies nativas de diferentes de árboles, arbustos, lianas y pastos. También sumaron la plantación de más de 200 árboles nativos.

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

“Queremos evaluar su crecimiento y supervivencia. Nuestros resultados provisorios muestran que el tarumá, el ceibo, la anacahuita y el canelón verde funcionan muy bien y al timbó, al palo amarillo y al ceibillo les está costando más”, contó el docente, que coordina en paralelo el Grupo de Estudio y Trabajo en Gestión Forestal Sostenible de esa casa de estudios.

Según profundizo, el monte blanco es el “hábitat de animales que contribuyen a los sistemas forestales y ganaderos del Delta. Algunos polinizan cultivos y aumentan rindes, y otros se alimentan de plagas y ayudan a la sanidad de los cultivos”.

Y además de funcionar como corredor biológico entre áreas protegidas y zonas productivas, representa una reserva de recursos genéticos y medicinales, reduce la erosión de la costa y mejora la calidad del agua, aportando a la resiliencia de las forestaciones.

“Conservar este bosque nativo posibilita acceder a mercados de carbono, a certificaciones de gestión forestal sostenible y a otros incentivos por buenas prácticas. Por último, pero no menos importante, forma parte de la identidad cultural y paisajística del Delta. Es clave para su turismo”, afirmó Borodowski.

Desde el inicio de la iniciativa, los miembros del proyecto ya registraron las especies que colonizaron de forma espontánea los sectores restaurados.

A futuro apuntarán a evaluar los servicios ecosistémicos que brindan diferentes ambientes del Delta, como la captura de carbono y la regulación hídrica.

Fuente: Sobre la Tierra
Etiquetas: bosque nativobosque ribereñodeltadelta del paranáfaubaintamonte blancoreforestacion
Compartir23Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Basura importada, bajo consumo y estigmatización: La crisis golpea de lleno a los últimos eslabones de la cadena, las cooperativas de reciclaje, que acusan al gobierno porteño de intentar quedarse con su negocio

Noticias relacionadas

Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

por Matias Longoni
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

por Lucas Torsiglieri
12 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

15 noviembre, 2025
Destacados

Basura importada, bajo consumo y estigmatización: La crisis golpea de lleno a los últimos eslabones de la cadena, las cooperativas de reciclaje, que acusan al gobierno porteño de intentar quedarse con su negocio

15 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Si algo que dejó claro la reciente Agritechnica, es que la siembra directa avanza en el mundo: El experto en maquinaria y mercados Fernando Porcel lo explicó bien clarito desde Alemania

15 noviembre, 2025
Actualidad

Cupo de 80.000 toneladas: Una noticia proveniente de Washington trajo alivio al sector cárnico argentino

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .