UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un pequeño escarabajo desesperado por el polen: El INTA confirma que el 7 de Oro puede llegar a matar hasta 10% de los rodeos de bovinos, equinos y ovinos

Bichos de campo por Bichos de campo
29 enero, 2023

En la zona central del país se está desarrollando una plaga sin precedentes que vulgarmente se conoce como “7 de Oro”. Se trata de un escarabajo que puede parecer simpático a la vista, pero que hoy lamentablemente está de moda porque está siendo registrado y reportado en innumerables establecimientos agropecuarios. Y porque hace daño.

El Astylus atromaculatus es un pequeño cascarudo amarillo y negro parecido a las vaquitas de San Antonio. Habitualmente se lo encuentra a campo abierto en pequeños avistamientos, pero hoy sus poblaciones se han difundido tanto que representan una adversidad económica de importancia porque han aparecido animales muertos y se asocian estas muertes a una toxina que emitiría el insecto. Su difusión se debe a que la sequía ha provocado enormes daños a los cultivos que suelen alojarlo. Por eso, desesperados por el polen, los insectos van migrando en gran número.

En el INTA Balcarce realizaron un informe actualizado de la situación del 7 de Oro, donde dan cuenta del impacto que tiene en los rodeos de equinos, bovinos, y ovinos, ya que por su enorme difusión sobre alfalfas y pasturas los animales lo ingieren de forma accidental, generando lesiones internas que los llevan a la muerte.

Mejor 7 de oro en mano en el truco que adentro del campo: El INTA emitió un alerta sanitario por la presencia de un insecto que puede ser mortal para bovinos y equinos

El informe que elaboró el organismo con sede en el sur de Buenos Aires traza una línea de trabajo basada en encuestas a establecimientos productivos. Del mismo se desprende que esta problemática puede llegar a afectar al 10% de cada rodeo. Al menos, esos niveles de mortandad han sido registrados en las zonas donde mayor presencia del insecto se reporta: Norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba y noreste de La Pampa.

Germán Cantón es investigador del INTA y uno de los realizadores de este informe. Explicó: “Una vez que registramos el primer caso realizamos una encuesta para conocer las zonas donde se daba esta problemática para prevenir y manejar esta plaga. Los casos fueron en la región central. Hemos registrado en esas encuestas mortandades que llegaron al 10% de animales. Incluso en algunos lugares puntuales esos números fueron mayores”.

Este escarabajo es autóctono en Argentina, generalmente encontrado en cultivos como maíz, girasol y soja, principalmente. Apunta a las floraciones de cultivos, pasturas o malezas, debido a su alimentación y su característica de polinizador.

Las características climáticas de falta de lluvias registradas durante los últimos meses, que afectaron los cultivos de la región central, habrían provocado que el insecto busque otros nichos, como pudo ser alfalfas, llevando a una elevada carga en las mismas. Siendo las alfalfas un importante recurso forrajero en esta época del año en la región, esto fue lo que habría provocado el desencadenamiento de estos episodios de mortandad por ingesta accidental del escarabajo, hecho del que no se tenía demasiado registro.

El informe que elaboró Cantón explica cómo llegaron ellos a investigar este bichito y cómo afecta a los grandes animales. “A mediados de enero se visitó un establecimiento de cría bovina ubicado en el noroeste bonaerense ante la muerte de vaquillonas en corrales. Una semana antes habían comenzado a recibir alfalfa recién cortada y picada en comederos. A los 2 días se registraron algunas muertes que continuaron por una semana afectando a más del 10% del rodeo. Los animales manifestaron rechazo al consumo del forraje, decaimiento y diarrea severa. Durante la visita se realizó la necropsia a 2 bovinos observando lesiones multifocales necrohemorrágicas fibrinosas, ulcerativas, en yeyuno, colon y recto, principalmente. En el contenido ruminal se encontraron restos del escarabajo confirmando su consumo. Al recorrer la alfalfa se confirmó una elevada cantidad de escarabajos en las inflorescencias”.

Asimismo Cantón enumeró que del total de productores encuestados que tenían presencia del escarabajo, el 64% mencionó que ya otros años habían observado presencia de 7 de Oro, y la mayoría concuerda que su alta presencia en alfalfas fue llamativa este año, posiblemente relacionada a la ausencia de otros recursos de la alimentación habitual de este insecto (polen), asociado a las condiciones climáticas registradas.

Empero, el 89% de los establecimientos observó el insecto en la alfalfa, y en menor medida en otros cultivos maíz (21%), girasol (16%), soja (11%), sorgo (6%), asi como en cardos (16%).

Desde INTA recordaron las medidas de prevención a tener en cuenta para evitar muertes de los animales:

  • Evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración del escarabajo, realizando una vigilancia constante de las pasturas destinadas a animales antes de su ingreso y durante el pastoreo.
  • Debido a sus características de alimentación, se podría evitar la alta carga de insectos al realizar un “despunte” o corte superficial de las pasturas, para reducir la presencia de inflorescencias, y así obligar al insecto a buscar otro nicho floral.
  • En lo posible pastorear alfalfas con un bajo nivel de floración (<20%) lo que disminuiría la carga de insecto.
  • El escarabajo posee mayor actividad diurna, por lo que el pastoreo durante estas horas permitiría que el mismo vuele a medida que los animales van avanzando en el pastoreo y así evitar ser consumidos accidentalmente.
  • Ante el posible riesgo de mantener toxicidad aún seco, aquellas alfalfas destinadas a reservas forrajeras, antes de realizar el corte y previo a henificar, controlar que no queden o que haya baja concentración de escarabajos.
  • Si se decidiera aplicar algún insecticida, consultar a un ingeniero agrónomo, y tener en cuenta que muchas de las opciones disponibles pueden tener bajo poder residual, haciendo que estos recursos forrajeros puedan volver a cargarse de escarabajos. Además, tener en cuenta el efecto adverso sobre otras especies de insectos benéficos.
Etiquetas: 7 de orobovinosequinosescarabajoGermán Cantónintainta balcarcemortandad de animalesovinossequía
Compartir7135Tweet4459EnviarEnviarCompartir1249
Publicación anterior

Genética: En 2022 la inscripción de cultivares de soja en la Argentina fue la más elevada de la historia

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Por qué el senador Alfredo De Angeli no pide la eliminación total de retenciones como hacía en 2008, sino su reducción a la mitad?

Noticias relacionadas

Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .