UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un mundo nuevo: Andrés Méndez cree que la crisis del coronavirus acelerará la adopción de nuevas tecnologías en el agro

Bichos de campo por Bichos de campo
30 abril, 2020

Andrés Méndez es un reconocido investigador del INTA Manfredi, en Córdoba, fanático de la tecnología en materia de mecanización agrícola. “Siempre la voy a defender, mientras sea para hacer bien las cosas”, aclaró.

Ante la pandemia por el coronavirus y la cuarentena que obligó a todos a quedarse en sus casas, y aunque el agro haya sido exceptuado, Méndez destacó que desde varias empresas de maquinaria le comentaron que la adopción de instrumentos tecnológicos para poder seguir las máquinas a distancia se multipliacaron. “Desde John Deere, por ejemplo, me decían que en el sistema de seguimiento de las cosechadoras que tienen se ha incrementado mucho la adopción este año. Era un desarrollo que esperaban hacer hasta en cinco años hasta su adopción generalizada”, mencionó.

Acá la charla virtual completa con el técnico cordobés:

Otra derivación extraña de la crisis del coronavirus, según Méndez, es que muchos se han puesto a filmar videos explicando cómo funcionan los nuevos equipamientos, y los comparten en Youtube. “Muchos productores y contratistas están subiendo sus experiencias en manejo de las máquinas, para sacarle mejor provecho. Estos tutoriales era común verlos en inglés, de los farmers norteamericanos. Pero acá es nuevo”, celebró.

Otro caso que destacó es la adopción de monitores de rendimiento, que es  “una tecnología que se desarrolló en el 2005 y recién ahora con todo esto crece considerablemente en su utilización”, mencionó Méndez.

Ahora, si bien están en auge todas las Apps que permitan el seguimiento remoto y la obtención de datos precisos sobre las tareas tercerizadas, Méndez advirtió que la situación del contratista, que es aquel que compra generalmente las máquinas de mayor valor, sigue siendo “complicadísima”, ya que se les hace muy cuesta arriba amortizar los equipos. Este es un factor claramente económico que retrasa la adopción de tecnologías de última generación en el agro local.

Ver La agricultura de precisión cumplió 20 años: ¿De dónde venimos y a dónde vamos?

“Una cosechadora sale cerca de 850 mil dólares, sumado al costo del combustible y demás gastos de logística y herramientas que acompañan -tractores y tolvas-, el contratista que hace 1600 hectáreas al año no paga la máquina”, hizo números Méndez.

“Después está el tema del dólar, que no es menor”, indicó. Y explicó que “los contratistas cobran el trabajo en pesos y deben reparar las máquinas con repuestos dolarizados, pero la tremenda brecha cambiaria entre la divisa para la compra oficial o el blue, los pone en alerta”.

“Si el dólar oficial pasara al valor del blue, se funde el 30%” de los contratistas, sentenció el investigador del INTA, que relativizó el buen momento que algunos pintan sobre el mercado de maquinaria agrícola. “Muchos dirán que en Expoagro se vendió bien, pero hay que ver qué pasa ahora, si salieron esos créditos”, dudó el especialista.

Para Méndez, más allá de estos avatares, la robotización en materia de mecanización agrícola llegará para quedarse, sobre todo en materia de aplicación de fitosanitarios, por un tema de ahorro de insumos y necesidad de hacer amigables las aplicaciones en zonas periurbanas. “Ya vimos un equipo nacional en la Expoagro pasada”, recordó.

También destacó que el elevado precio en el país de las cosechadoras y tractores respecto a lo que cuestan en otros lugares del mundo (aquí resulta hasta el doble de caro que en Estados Unidos), también actuará actuará como un atenuante para la adopción de tecnologías novedosas.

“Creo que la adopción de la robotización es proporcional al precio de los equipos. Ahora bajaron un poco el precio de las máquinas y vemos que cayó el interés por los robots. Pero hay que tener en cuenta esta relación”, definió.

Etiquetas: agricultura de precisiónandrés mendezintainta manfredimaquinaria agrícolamecanización agrícolamonitor de rendimientorobotizaciónrobots
Compartir25Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Para mantener los precios de la leche, el gobierno pagará el IVA a la cadena láctea durante todo el primer semestre

Siguiente publicación

Baja el petróleo pero no el gasoil: El gobierno no impulsará las rebajas que reclaman los ruralistas

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Actualidad

Pequeño rebote primaveral: Las ventas de maquinaria agrícola mejoraron, pero el mercado sigue sin despegar

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

¡Qué difícil se pone proyectar precios agrícolas así! Ahora Trump dice que “todo estará bien” con China

12 octubre, 2025
Valor soja

El sorgo apenas se enteró de la suspensión de retenciones pero no le importa porque sigue agrandado por la “prima geopolítica”

12 octubre, 2025
Valor soja

Las empresas agrícolas de EE.UU. se están haciendo cada vez más “adictas” a los subsidios oficiales ante la pauperización del negocio

12 octubre, 2025
Destacados

Intensificación a paso firme: El tambo Mitikile fue pionero en la incorporación del “techo” en Arenaza en 2022 y nunca se arrepintió, al punto que ya levantó otros dos nuevos galpones

12 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .