UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 13, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un mapa sobre el aguará guazú: Santa Fe lo considera un Monumento Natural, pero este animal suele rehuir las zonas más agrícolas de la provincia

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
1 mayo, 2024

Desde 2003, el aguará guazú fue declarado en Santa Fe como Monumento Natural de esa provincia. Más recientemente la especie catalogada de “vulnerable” por los conservacionista, volvió a ser noticia cuando el licenciado en biodiversidad Andrés Ulibarrie y su equipo elaboraron un mapa para localizar las áreas de mayor adaptabilidad de este animal. Un dato: cuanto más alejado está de las zonas agrícolas, mejor la pasa el bicho.

Dicha investigación logró una mucho mayor visibilidad al ser publicado en la revista científica alemana Mammalian Biology ( Biología de Mamíferos) calificada como una de las mejores del mundo dentro de su categoría.

El artículo “Distribución espacial de la idoneidad ambiental del lobo de crin en el centro de Argentina”, además de constituir “un aporte para el Plan de Conservación del aguará”, detectó que donde mejor se desarrolla la especie es lejos de las zonas agrícolas, localizadas sobre todo al sur de la provincia.

“Las áreas más idóneas para la especie están ubicadas en el centro norte, pero distribuidas en parches (por ambientes). En cambio, en el sur fue mucho menor: esto está correlacionado con la cantidad de cultivos y áreas antropizadas. Eso lo hace una especie de reserva para las poblaciones”, afirmó Ulibarrie, quien se desempeña en el Instituto Nacional de Limnología que funciona en la Ciudad Universitaria de Santa Fe.

Prosiguió: “Donde mayor actividad agrícola hay es donde menor idoneidad tuvimos. Y si bien la especie es versátil, y podría encontrar muchos roedores en cultivos, esas áreas conllevan una mayor actividad antrópica y eso es un riesgo para la especie. Por eso no nos dio como idónea casi ningún área del sur”.

Para llegar a estas conclusiones  el estudio -que estuvo basado en la tesina de grado del licenciado-  combinó en un algoritmo matemático las 555 detecciones sobre las condiciones de adaptabilidad de la especie, registradas entre 1996 y 2019,  y otras variables ambientales como: temperatura, precipitaciones, cobertura de bosques, sabanas, pastizales y cuerpos de agua. También tuvieron en cuenta otros elementos, vinculados a la presencia del hombre como pueblos y ciudades, rutas y actividad económica.

En Santa Fe desde que se declaró al aguará como Monumento Natural Provincial, se viene implementando un  Plan de Conservación que establece un protocolo para la reinserción al hábitat natural de estos ejemplares, que frecuentemente son vistos en establecimientos agropecuarios. Por eso uno de los objetivos del trabajo de Ulibarrie fue aportar más información y favorecer los procedimientos de liberación.

Si bien  el joven científico dijo que previo a su investigación existen registros de estudios antiguos realizados al sur del país para conocer las condiciones de habitabilidad de la especie, destacó que Santa Fe “es una de las únicas provincias que está bien muestreada” y esto debe ser un incentivo para seguir investigando en otras zonas del país en las cuales suele asentarse el depredador.

Por otra parte, y pensando en las actividades de turismo de naturaleza, Ulibarrie aclaró que el mapa de idoneidad ambiental no implica que esas áreas de mayor aptitud faciliten su observación sino que podrían servir como “una especie de guía”  para quienes tenga como propósito ver al animal en su hábitat natural.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Ulibarrie, quien contó con otros colaboradores para publicar el artículo en Mammalian Biology, destacó  que la publicación puede darle mayor visibilidad a la problemática del aguará en Argentina. Además comentó que en otras plataformas como Research Gate, una forma de red social del mundo científico, también han solicitado su trabajo. Sin embargo subrayó que es mucho más relevante para él, la posibilidad de contribuir a la difusión local.

Fotos: Mauricio Rossanigo.
Etiquetas: aguará guazúAndrés Ulibarrieconservacióndepredadoresfauna silvestresanta fe
Compartir2279Tweet1424EnviarEnviarCompartir399
Publicación anterior

Un desastre climático en Rio Grande do Sul complica el arranque de la campaña triguera en una zona clave de Brasil

Siguiente publicación

¡Gran noticia para la Argentina! EE.UU. dispone que el aceite de soja para elaborar biocombustible para aviación sólo podrá provenir de campos con siembra directa

Noticias relacionadas

Actualidad

“La Argentina tiene un destino de biocombustibles”, insiste Verónica Geese, la secretaria de Energía de Santa Fe, convencida de que tarde o temprano habrá una nueva ley que impulse a ese sector

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

El productor santafesino Walter Hofer asistió a un congreso ganadero, pero en lugar de hablar de vacas terminó reclamando por tasas, caminos e inseguridad

por Bichos de campo
28 julio, 2025
Contenido patrocinado

Pullaro sobre el Congreso Internacional de Maíz: “Este evento pone en lo más alto de la agenda mundial lo que es nuestra región”

por Contenido Patrocinado
25 julio, 2025
Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Lo viejo funciona? Las multinacionales de maquinaria celebraron repunte de ventas, pero alertaron por un parque “obsoleto”

13 agosto, 2025
Valor soja

Continúa la alegría en Chicago pero (¡ojo!) la soja estadounidense está conectada a un “respirador artificial” y sigue pendiente de una decisión política

13 agosto, 2025
Destacados

Un intendente ansioso, un festejo en suspenso y el maní que espera: En Vedia se anunció por segunda vez la instalación de una planta procesadora, pero por ahora nada es lo que parece

13 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Agrometal aprovechó la cita en Aapresid para mostrar lo último en siembra de precisión y compartir mano a mano con técnicos y productores

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .