UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

Bichos de campo por Bichos de campo
22 mayo, 2025

El uso de biofertilizantes en los suelos argentinos todavía es incipiente. Dentro de la gran deuda de nutrientes que acusa el suelo, generalmente se habla de la aplicación de microgranulados y otros químicos tradicionales como forma de achicar la brecha.

En este marco, investigadores de Conicet, junto a colegas de Chile, trabajan en un desarrollo que apunta a revertir esta situación. Se trata de dispositivos o “micro-laboratorios” que imitan suelos agrícolas, con los que se busca estudiar la manera en que las bacterias que fijan nitrógeno actúan y colaborar en el desarrollo de biofertilizantes.

Bautizados como “suelos en un chip” (SOCs, por sus siglas en inglés), poseen el tamaño de la yema de un dedo y están constituidos “por granos y poros que imitan los suelos arenosos o limosos que predominan en la agricultura argentina”. Según dieron cuenta desde el organismo, eso facilita el estudio de la interacción de los microorganismos, emulando lo que realmente sucede en el suelo.

“Aunque aún falta mucho, creemos que este puede ser un buen punto de partida”, señaló la investigadora Verónica Marconi. Si bien pensar en su aplicación para la producción de biofertilizantes parece lejano, destacan que, de algún modo, la parte más compleja ya fue sorteada y ahora cuentan con el espacio adecuado para estudiar a esos microorganismos.

En particular, demostraron interés por las B diazoefficiens, un grupo de bacterias que ayudan al crecimiento de las leguminosas, como la soja y el maní. Tal vez su nombre científico sea poco conocido, pero no así su función: Estas bacterias permiten a las plantas fijar el nitrógeno de la atmósfera, al convertirlo en amoníaco que pueden absorber en sus raíces.

Desde ya que ese proceso natural puede potenciarse, y a eso apunta el uso de los biofertilizantes. En vez de aplicar amoníaco, se envían esas bacterias al suelo. Para eso es clave conocer su interacción, y son estos microchips los que replican el sistema de microcanales que existe en la naturaleza, y por los cuales se mueven los seres vivos

“Es importante estudiar la capacidad de ‘nado’ de cada tipo de bacteria, para saber cuáles pueden llegar más rápido o más eficientemente a la raíz y nodular mejor”, señaló Marconi.

Cuando aquello se conozca en detalle, podrán incluso avanzar en formas de inoculación y establecer si es mejor aplicar los biofertilizantes en el surco o directamente en la semilla.

La empresa Biofilm, que nació de una idea anotada en una servilleta, es el sueño cumplido de dos jóvenes emprendedores que apostaron a los biológicos y están por inaugurar una enorme planta en Lobos que costó U$S 10 millones

Además del grupo que dirige la investigadora Marconi, miembro del Instituto de Física Enrique Gaviola, también participaron integrantes del laboratorio de microfluídica que dirige María Luisa Cordero, en la Universidad de Chile, y el laboratorio del investigador del Conicet Aníbal Lodeiro, en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular.

Más allá de su aplicación en el desarrollo de biofertilizantes, los investigadores aseguran que el uso de estos micro laboratorios podría ser útil para muchas otras ciencias básicas, pudiendo ser aplicados en áreas agroindustriales, biotecnológicas, ambientales o de bioremediación.

“El biológico ya no es más caro que el químico”, asegura Juan Ávalos, que compara estos insumos biológicos contra los químicos en la horticultura correntina

Etiquetas: amoníacobiofertilizantesbiologicoscaptura de nitrogenocienciaConicetfertilizantes nacionalesImportacionindustria argentinainsumosnutrientessuelos
Compartir78Tweet49EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Los europeos nos jodieron: Argentina, junto con Brasil y Paraguay, fue clasificada como riesgo “estándar” por la normativa antideforestación

Siguiente publicación

¿Conocés a la ileítis? Con gran incidencia en granjas porcinas, esa enfermedad puede causar pérdidas económicas de entre 6 y 17 dólares por cerdo afectado

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

por Yanina Otero
19 julio, 2025
Notas

Rolo, ya no te necesitamos: Qué es el “deschampado”, una tecnología construida junto a productores criollos que permite el desarrollo de una ganadería sustentable en el Chaco Salteño

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. El Caburé Biológicos en el Agro says:
    2 meses hace

    Microfluidica en Microorganismos. Muy buena nota Un Lab en la yema de un dedo. Gracias

Actualidad

Pondrían a la venta la división agropecuaria de YPF: Lo adelantó Horacio Marín, quién indicó que la petrolera “no tiene know how de agro” y que “se merecen ganar plata”

23 julio, 2025
Destacados

Sturzenegger comparó a Biogénesis Bagó con Clarín y anunció que espera tener la vacuna importada contra la aftosa a mitad de precio en la próxima campaña: “Sería un ahorro de 100 millones de dólares”

23 julio, 2025
Actualidad

Dos argentinos y dos brasileños: Sentido homenaje a los veteranos mejoradores que permitieron la expansión de la soja en el Mercosur, su mayor productor

23 julio, 2025
Actualidad

“Tienen que votar a LLA en octubre”: Sturzenegger activó el modo electoral y se acercó hasta la Exposición Rural para repasar lo que ya hizo y adelantar lo que puede venir

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .