Un informe de CREA señala que el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en una de cada cuatro hectáreas sembradas con la oleaginosa.
La última encuesta SEA realizada por CREA refleja que existe a nivel nacional una diferencia negativa de diez puntos entre los rendimientos presupuestados al comienzo de la campaña y los finalmente estimados en lo que respecta a maíz temprano, mientras que dicha diferencia es de ocho puntos en lo relativo a soja de primera, maíz tardío y sorgo.
En el ciclo productivo 2024/25 los cultivos experimentaron problemas en muchas regiones por restricciones hídricas que luego fueron seguidas por temporales intensos, que en algunos casos provocaron anegamientos e inundaciones.
En la actual coyuntura, con un derecho de exportación del 26% sobre el poroto de soja –que estará vigente hasta mediados de este año porque luego regresaría al 33%–, el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en un 26% del área argentina sembrada con el cultivo, mientras que un 37% no tendría margen y el 37% registraría pérdidas económicas..
El cálculo está realizado con el precio actual de la posición Soja Rosario Mayo 2025 del mercado A3 (ex Matba Rofex). Si bien se trata de una “foto” que puede registrar variaciones en el proceso de construcción de precios de cada empresa agrícola, constituye un indicador confiable que muestra la pérdida de competitividad del principal sector generador de divisas de la economía.
“Con el nuevo contexto macroeconómico, las actuales condiciones financieras y relaciones de precios, el negocio agrícola debe resultar viable desde lo económico porque, de lo contrario, se plantea una descapitalización que impactará en la sostenibilidad de las empresas agrícolas”, explicó Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, en un informe difundido este martes por la entidad.
En lo que respecta al maíz, aun considerando el hecho de que el cereal está registrando precios internacionales más elevados que la soja, el cultivo tendría en 2024/25 una renta negativa en el norte argentino debido al impacto de los derechos de exportación en los valores internos del cereal.
“El resultado proyectado promedio de maíz a nivel nacional 2024/25, teniendo en cuenta un precio promedio esperado ponderado de la cosecha temprana y la tardía, es de 77 u$s/ha, un valor que no se corresponde con la enorme inversión realizada que requiere el maíz”, remarcó Angeli.
En lo que respecta a las expectativas para la próxima campaña 2025/26, el 48% de los empresarios agrícolas CREA dijo que espera un resultado económico mejor que el obtenido en el ciclo previo, aunque apenas un 17% espera precios superiores de los granos.
Al respecto, un 33% de los consultados señaló que planea incorporar cultivos de granos finos –fundamentalmente trigo– en la rotación agrícola del ciclo 2025/26, lo que representa la cifra más elevada de la serie de la encuesta SEA CREA.
“Gran parte del entusiasmo por la campaña fina 2025/26 se explica por las óptimas reservas de humedad presentes en muchas regiones agrícolas. Con el tanque lleno en el suelo, el impulso natural de los empresarios agrícolas es aprovechar al máximo ese recurso para intentar transformarlo en producción y riqueza”, apuntó Angeli.
La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro del país. La encuesta realizada por CREA evidencia que el 72% de los consultados estima que la situación económica del país se encuentra mejor que un año atrás, al tiempo que el 68% cree que seguirá mejorando dentro de un año.
Al ser consultados sobre la situación de su empresa, el 45% y 34% dijo que se encontraba en una situación igual o mejor que un año atrás, respectivamente, mientras que esa proporción para la expectativa del próximo año se ubicó en 39% y 54%.
“La diferencia entre las expectativas a nivel general versus las correspondientes a la propia empresa muestran que una porción de los encuestados espera señales en materia microeconómica” indicó Angeli.
En lo que respecta a si se trata de un buen momento para realizar inversiones, un 25% de lo consultados respondió de manera afirmativa, mientras que otro 39% dijo que no lo considera oportuno.
La encuesta SEA, que fue respondida en esta oportunidad por 1390 empresarios y 207 asesores CREA de las diferentes regiones productivas del país, tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima edición está prevista para julio de este año.
Sin “retenciones cambiarias” el precio de la soja Rosario disponible sería de 420.000 $/tonelada
Como le gusta perder plata a esta gente, jaja