Las tasas de interés en pesos se tornaron inviables para las empresas agrícolas argentinas en un contexto de márgenes proyectados nulos a magros. Esta semana esa realidad quedó plenamente confirmada por el primer “Informe Nera”, en el cual es factible evidenciar que casi la totalidad de la financiación de insumos agrícolas se está haciendo en dólares.
El último Reporte de Actualidad Agro CREA explica, con un ejemplo práctico y didáctico, la razón detrás del proceso de dolarización de la deuda de las empresas agrícolas argentinas.
En el siguiente cuadro pueden verse las tasas que se pagarían en dólares según la tasa del préstamo en pesos argentinos por tomar y el tipo de cambio esperado al momento de cancelar la deuda (mayo de 2026).
Por ejemplo, si se tomara un crédito de 1.000.000 pesos al 33% con una tasa nominal anual del 45% y un tipo de cambio inicial de 1350 $/u$s, al momento de pagar el monto total el mismo sería de 1.330.000 pesos (deuda + intereses). Si en ese momento el tipo de cambio se encontrara en 1550 $/u$s, el monto en dólares entonces sería de 858, lo que equivale a tasa en dólares del 16% anual.
En la actualidad la tasa efectiva anual a la que pueden acceder empresas agrícolas para capital de trabajo ronda en general entre el 8% y el 10% en dólares y entre un 55% a 60% en pesos.
Eso implica –siguiendo el ejemplo de la tabla de equivalencias– que en mayo de 2026 el tipo de cambio debería ubicarse en 1750 $/u$s para que el crédito en pesos logre una tasa de interés equivalente al préstamo en dólares del 8-10%.
Considerando el valor de referencia del dólar futuro para mayo 2026 del mercado A3 (1633 $/u$s según el cierre del viernes pasado), tomar un crédito en pesos con las tasas vigentes equivaldría, al momento de la cosecha de la soja de primera, a un crédito en dólares tomado con una tasa del 15% al 18%, es decir, carísimo.
La única manera de justificar un préstamo en pesos para capital de trabajo con las tasas vigentes sería apostar por un escenario de devaluación fuerte para el año que viene con un tipo de cambio oficial superando los 1800 $/u$s para el inicio de la cosecha gruesa 2025/26.