Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un fracaso anunciado: Sin acuerdo con las provincias, el gobierno desistió de exigir el final de la media res y su cuarteo obligatorio

Bichos de campo por Bichos de campo
5 enero, 2023

La historia parece querer terminar como debería haber empezado: negociando con las provincias y  con el sector privado. Pero desde abril de 2021, cuando el presidente Alberto Fernández pactó únicamente con el Consorcio ABC una modernización del comercio de carne vacuna que incluía la prohibición de la venta en medias reses e imponía el troceo obligatorio, la historia estuvo mal parida. Y no podía terminar de otro modo del que está terminando ahora: el gobierno desistiendo de una idea que era propiciada solo por un sector, los frigoríficos exportadores, y rechazada por todo el resto de la cadena cárnica.

Luego de varias prórrogas, se suponía que el 15 de enero de 2023 ya no se iba a permitir que las medias reses vacunas tan tradicionales en la Argentina  salieran de los 400 frigoríficos y mataderos habilitados en el país. Primero, como muchas provincias alzaron la voz contra esta imposición nacional, se había aceptado flexibilizar la medida para permitir que esas mitades del animal pudieran seguir siendo movilizadas mediante “medios mecánicos”. Pero tampoco en este aspecto hubo acuerdo, y este jueves la Secretaría de Agricultura finalmente desistió por completo de meter mano en el asunto.

El gobierno nacional le echa la culpa a las provincias de su mala praxis, pero finalmente postergó hasta enero el cuarteo obligatorio de la media res

¿Cómo es esto? El problema se originó a partir de normativas laborales que a todos les parecen razonables, o por lo menos eso es lo que declaran: que los trabajadores de la carne no siguieran hombreando medias reses que podían llegar a pesar de 60 a 120 kilos. Hasta ahí había acuerdo, y se expresó en una normativa de las autoridades de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que definió justamente que los laburantes no podrían seguir cargando trozos de carne superiores a los 25 kilos, aunque después ese peso se elevó a 32 kilos.

Esta norma de neto corte laboral fue aprovechada por el Consorcio ABC (que agrupa a 25 grandes empresas exportadoras que ya trocean la media res pues venden la carne en cajas y siempre han bregado por una “modernización” también para el comercio interno). Ese sector logró convencer al gobierno de que había que prohibir directamente el comercio de la media res. Y es lo que aceptó hacer Alberto, sin negociar nada con nadie. La espinosa aplicación de este asunto le tocó primero a Matías Kulfas, luego a Julián Domínguez, y ahora a Juan José Bahillo, nuevo secretario de Agricultura de Sergio Massa.

Los que se oponían a la prohibición de la media res, la mayoría de los frigoríficos consumeros y sobre todo los matarifes (que abastecen bajo esa modalidad al mercado local de carne), argumentaron que detrás de esa movida había una estrategia de los exportadores por ganar posiciones en el abasto de carne a los argentinos. Y propusieron, para cumplir con la orden de Trabajo, que se les permitiera seguir vendiendo las medias reses con la utilización de medios mecánicos. Parecía lógico: Esto permitiría cuidar la salud del trabajador sin interferir en la modalidad comercial que cada actor quisiera asumir.

Las provincias no fueron convocadas al debate sino recién hasta el final. Cuando Bahillo vio que la resistencia del consumo interno sería muy grande (y podía provocar un corrimiento de las matrículas nacionales hacia las habilitaciones provinciales o municipales, o incluso hacia la marginalidad), decidió armar una Mesa Técnica para tomar nota de las objeciones de los gobiernos locales.

La primera reunión fue poco productiva. Agricultura envió a las provincias una propuesta “tramposa”, al decir de algunas fuentes, donde habilitaba los medios mecánicos, pero de modo tan restrictivo que iba a terminar siendo inaplicable en el mercado real, sobre todo en el conurbano bonaerense, donde las carnicerías no disponen de rieles o ganchos como establecía esa medida. Bichos de Campo había adelantado esas objeciones.

¿Qué dice la propuesta oficial para resolver la guerra de la media res? Acepta medios mecánicos, pero esconde una trampa que podría hacerla fracasar

Este jueves se realizó una segunda reunión y la resistencia de las provincias iba en ascenso. También la de los matarifes y frigoríficos dedicados al consumo, que iban levantando temperatura: “El troceo es inviable y no les queda otra que voltearlo aunque tal vez lo disfracen con alguna propuesta confusa”, dijo un empresario de ese rubro a este medio.

Ante las evidencias, en la reunión el jefe de gabinete de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena, trasladó a los representantes provinciales la decisión final de eliminar la exigencia del troceo obligatorio de la media res, como viene anunciando desde hace un año y medio. “Sacan la obligatoriedad de salir en trozos. Por ende el peso de traslado es competencia del Ministerio de Trabajo, como lo es actualmente. Para cumplir con ello, se deben implementar medios mecánicos obligatóriamente, cualquiera fueren”, explicó un participante de esa reunión.

Es decir que el gobierno aceptaría finalmente derogar la Resolución Conjunta 4, emitida en abril de 2021, que fue la que hizo que el diablo metiera la cola al convertir un asunto de índole laboral en una discusión sanitaria y comercial.

Aquella resolución, firmada por las carteras de Trabajo, Agricultura y Desarrollo Productivo, era la que imponía que “que las salidas de carnes de los establecimientos de todo el país, destinadas a comercio minorista, sólo podrán hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos cuyos pesos individuales no superarán los 32 kilos”.

La decisión ahora es derogar esa norma. Por lo tanto, la carne podrá seguir comercializándose como  cada empresa considere conveniente: en paquetes, cajas, cuartos, trozos o incluso en medias reses. Siempre y cuando se respete el mandato de que los trabajadores no carguen piezas mayores a los 32 kilos de peso, una cuestión que deberá ser controlada por las autoridades de Trabajo, sin interferencia de otras áreas.

Como debería haber sido siempre.

En el acuerdo con las provincias, se manifestó que no había ni tiempo ni posibilidades de cumplir con el troceo obligatorio pautado para el 15 de enero, y que por los tanto la medida sería impracticable. Pero todos a la vez manifestaron su convencimiento de que hay que ir eliminando paulatinamente la media res como forma principal en el comercio de carne. Por eso, las provincias pidieron a Bahillo mantener esta “mesa técnica” como instancia de conciliación de un verdadero plan para modernizar el comercio de carnes.

Como debería haber sido desde un principio.

Etiquetas: comercio de carneconsorcio abccuarteo obligatoriofrigoríficosmatarifesmedia ressecretaria de agricultura
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

La vida color violeta claro: María Elena Di Rocco cultiva lavanda en el sur bonaerense y cree que la producción podría crecer en todo el país

Siguiente publicación

En Voz Alta: Más dudas que certezas respecto del “dólar carne” con el que ahora amaga el gobierno

Noticias relacionadas

Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

El día del trabajador desde la visión del gremio de la carne: Entre despidos y paritarias, comprar asado es un lujo incluso para los empleados de frigoríficos

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Actualidad

En abril se redujo la faena de vacas y se frenó la de vaquillonas: Ignacio Iriarte se ilusiona con una moderación de la liquidación ganadera

por Nicolas Razzetti
1 mayo, 2025
Actualidad

Problema sistémico: Mientras que los frigoríficos argentinos están “sangrando”, en Brasil se registra un récord de exportaciones de carne

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .