Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un estudio calculó que Santa Fe perderá 3.500 millones de dólares por la sequía: Frente a esto, otro estudio calculó que la ayuda oficial es insignificante

Bichos de campo por Bichos de campo
15 marzo, 2023

En la Expoagro 2023 la Sociedad Rural de Rosario realizó una charla para dimensionar el impacto que está teniendo la sequía sobre los distintos rubros de la actividad agropecuaria. En ese panel, el ingeniero agrónomo Guillermo Farbman se ocupó de medir el impacto solamente para la Provincia de Santa Fe y a sus productores. “Por supuesto que es una estimación, pero una estimación que se estamos demostrando es cada vez más trágica”, se lamentó.

Integrante tanto de la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos como de la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos, Farbman contó que comenzó a hacer cálculos sobre el daño con ánimo de concientizar a la población general sobre la situación, ya que sentía que en los pueblos de su provincia no había plena conciencia de lo que estaba sucediendo. 

“Cuando empecé a hacer este Excel, departamento por departamento, cultivo por cultivo, y al final me dio 3.500 millones de dólares de pérdida, hasta yo me sorprendí”, dijo a Bichos de Campo. Semejante monto, cabe recordarlo, es solo la pérdida calculada para la provincia de Santa Fe.

“Me sorprendí porque mi trabajo lo terminé el 20 de enero, antes de que lloviera. Esto me dio 3.000 millones. Pero quince días después hubo dos lluvias, actualicé los datos y me dio 3.500 millones de dólares. Entonces, para todos aquellos que creen que llover hace que haya un mayor rendimiento, no es cierto, porque pasaron los períodos críticos de los cultivos más importantes, el maíz y la soja, y esto ya no vuelve para atrás”, explicó.

Mirá la entrevista:

-Entonces usted se tomó el trabajo de ubicar geográficamente las pérdidas en cada una de las localidades santafesinas?

–Exacto. Cada departamento contiene localidades que son sumamente importantes. Me gustaría que el vecino del productor entendiera lo que se viene. Porque es un problema de comunicación que tiene el campo. El campo no sabe, a mi entender y humilde entender, traducir lo que vive. Hoy llevamos tres años de sequía, llevamos más de diez años de retenciones. Todo eso de alguna forma impacta en la comunidad donde vive el productor. Es decir que no impacta solamente en el bolsillo del productor, impacta en la comunidad.

-¿Y por qué buscás concientizar al vecino?

-Para la búsqueda de soluciones compartidas, para que se entienda que el campo es muy importante para el país. Los Estados nacionales saben que existe el campo y no se preocupan porque saben que tienen la cosecha casi asegurada. Mientras al productor se le empieza a vaciar el bolsillo en forma abrupta, el Estado mantiene un porcentaje alto de eso. O sea, hay un Estado improductivo que es socio del productor y ahí es una ecuación que no puede cerrar tan fácilmente.

Estimacion perdidas por sequia en la Prov Santa Fe (1)

 

De la misma charla, también participó Esteban Hernández, quien es integrante de la Fundación Apertura de Rosario y comparó la envergadura de la pérdida calculada por Farbman con los montos de ayuda que han ofrecido al sector tanto el gobierno nacional como el gobierno de la Provincia.

“En la provicnia de Santa Fe el impacto va a ser de varios puntos del PBI. Por ejemplo, hay 45 mil empleos directos de la indsutsria de la maquinaria agrícola y ya se cortaron lasr horas extras”, indicó Hernández.

Mirá esta entrevista:

El directivo de la Fundación Apertura contó que en la provincia de Santa Fe hay unos 21 mil productores, según el último censo, que en 2022 sufrieorn una exación de sus ingresos cercana a los 1.300.000 millones (1,3 billones) de pesos. Frente a esto, desde el gobierno nacional se están anunciando líneas de ayuda que no llegan a los 2.000 millones de pesos, y la provincia otro tanto.

“Ningun productor va a poder volver a sembrar en estas condiciones. Siempre está esa cantinela de que el productor llora, pero ahora ha perdido todo su capital de trabajo. No sé cómo va a salir de esta campaña, porque tiene que pagar todavía muchas cosa.s Pero tampoco sé como no va a volver a sembrar. Si el gobierno nacional no aumenta por 40 las ayudas prometidas en todos el país, no va a tener impacto. El ogbierno de Santa Fe debería multiplicar su ayuda por 20”, avisó Hernández.

Aportes del Estado por Sequia (1)

 

Pero además, según este analista, el gobierno debería quitar retenciones y eliminar el difernecial en los tipos de cambio. “Si el gobienro nacional no ayuda, el sector primario va a producir menos el año que viene y finalmente va a crecer la pobreza. Esto es una cadena. La decisión política hoy deberia ser que no haya más retenciones. La sequía está poniendo en evidencia la crisis intrínseca de modelo agropecuario del populismo argentino. Hay que cambiar de política, no hay otra alternativa”.

Etiquetas: esteban hernándezguillermo farbmanpérdidas por sequia en santa fequiebra de productoressequia 2022sociedad rural de rosario
Compartir96Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

En Voz Alta: José María Aulicino, de la UNLZ, presentó una encuesta sobre la percepción de los jóvenes sobre la carne vacuna

Siguiente publicación

¿Qué es el Camino a Tiatucura? Mujeres rurales del Uruguay preparan una nueva ruta para “peregrinar” por distintos pueblos del departamento Paysandú

Noticias relacionadas

Actualidad

Soledad Aramendi lamentó que Milei pasara por Rosario dejando “la nada de la nada misma”: Insistió en que el agro necesita medidas concretas que alivien la presión fiscal y le devuelvan rentabilidad

por Bichos de campo
27 agosto, 2024
Actualidad

Como para que Milei no se olvide, la Rural de Rosario le recordó que el cepo y las altas retenciones están asfixiando a la producción

por Bichos de campo
26 agosto, 2024
Actualidad

La Rural de Rosario apoya la derogación de la Ley “Máximo” que prohíbe explotar o vender los campos incendiados: “No tiene ni pie ni cabeza”

por Liudmila Pavot
17 julio, 2024
Actualidad

¿Señales de impaciencia? Soledad Aramendi se opuso al kirchnerismo, se ilusionó con Javier Milei, pero a seis meses del inicio de su gestión cree que todo avanza “en cámara lenta”

por Liudmila Pavot
14 junio, 2024
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .