Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un documento demoledor muestra cómo el Estado se “pega un tiro en el pie” al robar de manera sistemática el capital de trabajo de las empresas agrícolas

Bichos de campo por Bichos de campo
27 abril, 2024

Este año se publicará el primer documento del proyecto “Brechas de productividad” (Convenio CREA-Syngenta 2022/2024) en base al análisis de datos de producción de maíz, soja, trigo y girasol de lotes CREA de cinco campañas agrícolas (2017/18 a 2021/22).

El “Proyecto Brechas” identificó, para cada macro-región, tipo de cultivo y ambiente, las principales causas que generan brechas de productividad en el ámbito de la red CREA, las cuales están siendo recopiladas en un documento que será revelador.

El documento, que en parte fue adelantado esta semana, muestra –sin proponérselo– cómo la voracidad fiscal del Estado termina promoviendo una subutilización de inversiones que impiden que los rendimientos agrícolas alcancen su potencial.

Al robar (Milei dixit) gran parte de su capital de trabajo, las empresas agrícolas no tienen recursos para poder nutrir adecuadamente los cultivos, lo que genera una productividad menor a la óptima (en algunos casos bastante menor) y, por extensión, una pérdida gigantesca de divisas. Algo así como “pegarse un tiro en el pie”.

Para cada macro-región el “Proyecto Brechas” estimó el rendimiento potencial (percentiles máximos), el rendimiento alcanzable (el logrado cuando se adoptan las tecnologías agronómicas de procesos y de insumos  económicamente óptimas) y rendimiento actual (promedio regional).

“Para el cultivo de trigo, analizamos cerca de 30.000 casos, que equivalen a unas 2,50 millones de hectáreas, con más de 250 variables de manejo posibles, de las cuales seleccionamos finalmente veinte”, explicó Diego Rotili, integrante del “Proyecto Brechas” junto a  José Micheloud, en un artículo publicado en Contenidos CREA.

Ese trabajo consistió en analizar, en el período en cuestión, el manejo agronómico de cada lote que, en situaciones comparables, había logrado rendimientos agrícolas alcanzables versus los promedio.

En el caso del trigo, en ambientes de bajo potencial –por ejemplo– de la macro-región Norte el análisis detectó una brecha de rendimiento del 43% equivalente a más de 1500 kg/ha, mientras que en la macro-región sur la misma fue del 26% con una diferencia mayor a 1600 kg/ha.

“En las diferentes macro-regiones las brechas relevadas en trigo se ubicaron en un rango del 11% al 43% con promedio nacional ponderado del 24%”, comentó Rotili.

Para cada macro-región, cultivo y ambiente se identificaron las variables de mayor relevancia al comparar el manejo de los lotes que obtuvieron rendimientos alcanzable respecto de los promedio. Los resultados se resumieron en esquemas que muestran de manera simplificada las principales causas que generan la brecha de productividad.

“Si bien la nutrición –en primer lugar– y el control de enfermedades surgieron como aspectos determinantes de las brechas de rendimientos, en algunos casos también se presentaron cuestiones de manejo relativas a tecnologías de procesos”, resaltó.

Los resultados obtenidos por el “Proyecto Brechas” se integraron a la plataforma Global Yield Gap Atlas, iniciativa coordinada por Wageningen University & Research (Países Bajos) y University of Nebraska-Lincoln (EE.UU), que cuenta con un capítulo argentino en el que participa el investigador José Andrade.

En ese marco, los resultados del “Proyecto Brechas” fueron validados con un modelo de simulación (CERES-Wheat DSSAT) que emplea múltiples variables ambientales y productivas junto con treinta años de registros climáticos.

En lo que respecta a trigo, esa colaboración permitió estimar que el rendimiento potencial del trigo en el promedio de situaciones regionales y ambientales argentinas es de 47 qq/ha, el cual se encuentra logrado en una proporción del orden de los dos tercios al considerar los rendimientos promedio actuales.

“En promedio, el hecho de pertenecer a la red CREA permite lograr alcanzar la mitad de la brecha de rendimiento existente entre el potencial teórico y el rinde medio que informan las estadísticas oficiales, aunque en algunas zonas esa proporción es aún mayor”, afirmó el técnico CREA.

Una vez concluida la primera fase del “Proyecto Brechas”, se iniciará la segunda instancia del mismo con experimentos a campo que buscarán comparar múltiples prácticas en una misma condición ambiental de diferentes regiones.

¡Date cuenta amigo! Un estudio realizado por CREA muestra que al gobierno le conviene más eliminar el impuesto PAIS en fertilizantes que mantenerlo

Etiquetas: Brechas de productividadCERES-Wheatdiego rotilifernando andradefertilizaciónfertilizacion trigoGlobal Yield Gap Atlasproyecto brechasproyecto brechas crea
Compartir358Tweet224EnviarEnviarCompartir63
Publicación anterior

¿Dónde está la gruesa? Una pregunta que parece tener doble sentido pero que causa gracia por razones que en realidad son para llorar

Siguiente publicación

Mercado de fertilizantes con doble comando: reactivación de las ventas de urea con demanda planchada de fósforo

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Agricultura

¿Adiós al granulado? La empresa ALS desarrolló en Ramallo un fertilizante fosfatado líquido que se puede aplicar directamente en la siembra y “es de inmediata asimilación”

por Esteban “El Colorado” López
5 abril, 2025
Valor soja

La demanda de fertilizantes sigue muy floja a pesar de las lluvias y la mejora del precio de los granos

por Valor Soja
9 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .