UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Un DNI para vacas: Juan Nazar cree que los sistemas de identificación ganadera funcionan mal y desarrolló una aplicación con inteligencia artificial para superarlos leyendo el “morro” de los bovinos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
4 agosto, 2023

Quien se define como emprendedor necesariamente debe ser algo curioso. Esas dos categorías cuadran a la perfección con Juan Nazar. Su interés por las cosas lo ha llevado a desarrollar distintos negocios y a renovarse en forma constante. Su más reciente proyecto tiene al agro y a la ganadería en particular como objeto principal.

Vinculado al sector desde siempre por su familia, entre los años 2005 y 2013 apostó junto a su hermano al negocio ganadero. Compraron sin titubear un campo en la zona de Ramallo, donde lograron tener una explotación con un considerable número de animales. Sin embargo, las repetidas inundaciones de los años 2008 y 2009 lo llevaron a enfrentarse con un obstáculo que, sin saberlo, se volvería la semilla de uno de sus emprendimientos.

“Las inundaciones nos obligaban a sacar la hacienda. Uno de los temas que padecía en aquel entonces era cumplir con los requisitos de la trazabilidad, porque necesitábamos salir con barcos y luego con un camión. En explotaciones con mucha entrada y salida de animales de terceros, cuando tenés que sacar hasta el último animal apurado, aparecen los problemas de que no te coinciden las caravanas. Llegué a pensar que el desbolado era yo, pero fui viendo que sucedía en campos de colegas”, contó Nazar en una charla con Bichos de Campo.

Aunque todos intentaban llevar una correcta identificación de los animales, para el productor esto muchas veces no sucedía y dejaba de manifiesto los inconvenientes para cumplir con la normativa.

“Terminaba siendo un acting que hacíamos todos y que en la práctica no funcionaba. Y como algo que no funcionaba, se volvió costoso y engorroso. Si vamos a gastar plata, a hacer un montón de papeles y de trámites, sería lógico que lo hagamos bien y sea de verdad. No un cuento vulnerable que ante cualquier inspección se rompa, porque un porcentaje alto de la base de datos no es correcta”, señaló Nazar.

Eso lo llevó a interesarse por sistemas alternativos de identificación, que en los últimos años se han multiplicado gracias a las nuevas tecnologías.

“Había soluciones internas como el chip subcutáneo o bolo ruminal. Por otro lado había soluciones a partir de parámetros biométricos como el ADN que podrían dar fe de identidad, aunque todas eran complejas y caras. Fue ahí que di con la cuestión del morro, algo que no se aplica en forma generalizada pero que está descripto desde hace años en manuales de veterinaria”, indicó el empresario.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Si la caravana del animal oficia como el DNI o patente del animal, entre los seres humanos las huellas dactilares ofrecen una seguridad extra ante cualquier tipo de contingencia como sea perder dicho documento. En eso pensó Nazar cuando dio con el nasobiograma, una forma de usar la nariz del animal como huella dactilar.

“La nariz del animal tiene ciertos pliegues y forma que es única en ese animal. Hasta ahora la forma de hacer el nasobiograma era con tinta y un papel. Lo que hicimos nosotros fue generar un programa con tecnologías más nuevas para administrar esa particularidad”, explicó Nazar.

Dicho programa es IDanimal, el nombre del proyecto en cuestión, que trabaja en torno a una aplicación que entrelaza los datos de la caravana con una foto de la nariz de cada animal.

“Luego de sacar la foto frente al cepo, la app cuenta con ciertos campos a completar. A partir de ahí identificas al animal. Con inteligencia artificial, a la cuál entrenás, podrás reidentificarlo en caso de que quiera comprobar que se trata de esa animal. La App machea DNI con foto”, detalló el productor.

Y agregó: “Yo no comparo fotos sino patrones biométricos con inteligencia artificial. Generamos un programa que te permite administrar grandes volúmenes de información en tiempo real. Esa es la novedad”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Si bien la aplicación aún no es pública y masiva, Nazar espera pronto difundirla entre los productores. Su objetivo es que la misma sea gratuita para pequeños y medianos ganaderos, y que la misma sirva para alcanzar certificaciones.

“La idea es transformarse en una especie de Renaper, en un registro nacional de bovinos. Después, en la misma aplicación, por acuerdos con entidades gremiales o de criadores de ciertas razas, se podrá reforzar que la carne tiene ciertos atributos como su alimentación, como el hecho de que no proviene de la deforestación, etc. Pero lo primero siempre será comprobar que ese animal es el correcto”, aseguró.

Hubo algunos adelantados intentando lo mismo 15 años atrás, pero las tecnologías eran bastante más obsoletas que ahora: En Clarín Rural de 2007 se publicó que dos Ingenieros de Sistemas habían desarrollado un “método de identificación digital de ganado vacuno que no tiene antecedentes en el mundo”, y que “se basa en la toma fotográfica de una parte del vacuno que es irrepetible entre ejemplares de su misma especie: el morro”. El consultor de Agripac, Pablo Adreani, estuvo trabajando el tema con el productor Mario del Carril. El proyecto se llamaba PIVAC (Programa de Identificación Vacuno), pero no prosperó.

El caso ZoomAgri: Crearon un sistema para determinar en 4 minutos la calidad del grano de cebada que luego será cerveza

Pero quizás ahora pueda ser posible, pues la velocidad de procesamiento de datos surgidos de las imágenes ha escalado a niveles que antes no imaginábamos. Prueba de eso es la aplicación ZoomAgri, recientemente validada por el Inase para identificar diferentes variedades de semillas de trigo y cebada.

Foto de Nazar: La Voz del Interior
Etiquetas: bovinoscaravanasdniganaderíaidaniamalidentidicacioninteligencia artificialjuan nazarmorronariznasobiogramarodeotrazabilidad
Compartir1036Tweet648EnviarEnviarCompartir181
Publicación anterior

En Voz Alta: El economista Julio Calzada está más tranquilo por el Niño pero preocupado por la crisis cambiaria

Siguiente publicación

¡Aquí Cosquín! Otro medio millón de hectáreas, incluyendo la capital nacional del folklore, se incorporó a las “cartas de suelo” de Córdoba

Noticias relacionadas

Actualidad

Primera mujer presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro tiene todo su campo bajo agua y da pelea para que no se le mueran las vacas

por Nicolas Razzetti
17 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Decidimos irnos del campo para que los chicos fueran al colegio”, dice el ganadero de 9 de Julio Luciano Macaroni, que por la inundación también enfrenta la renuncia de sus empleados

por Bichos de campo
15 septiembre, 2025
Actualidad

“El gobierno tiene modos muy parecidos al kirchnerismo”, dice Arnoldo Mazzino, un histórico dirigente de Salliqueló que considera que hay que “militar la producción” en vez de partidos políticos

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

18 septiembre, 2025
Destacados

Axel Kicillof, Maximiliano Pullaro y Guillermo Francos expusieron los modelos en puja para la Argentina: Pero como lo hicieron en un congreso de cooperativas, convivieron y hasta fueron educados

18 septiembre, 2025
Actualidad

La transformación lechera: Los tambos grandes ya aportan más de la mitad de la leche que se produce en el país y, según Senasa, quedan menos de 9000 en actividad

18 septiembre, 2025
Actualidad

Por la crisis en el sector, los productores de papa prefieren no levantar la cosecha para no perder dinero, en lo que ya califican como el peor año de la última década

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .