El gobierno nacional se prepara para violar una vez más lo establecido por la “Ley de Bosques” al disponer un monto de subsidios ambientales muy inferior al correspondiente. Tal irregularidad se viene repitiendo desde el primer año de vigencia de la normativa.
La Ley 26.331 o “Ley de Bosques” –que comenzó a regir de manera efectiva en 2010– dispone la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos, cuyo propósito es compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial establecido en cada jurisdicción, no puedan poner en producción el territorio en cuestión.
Dicho fondo –según lo que determina la Ley de Bosques– debe ser integrado por partidas anuales que “no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto Nacional” y por “el 2,0% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
El 0,3% del proyecto de Presupuesto 2026 de la Administración Pública Nacional, elaborado por el equipo del Ministerio de Economía liderado por Luis Caputo, equivale a un monto de 444.200 millones de pesos, mientras que en concepto de retenciones (derechos de exportación) agroindustriales deberían sumarse al menos otros 140.000 millones.
Es decir: el año que viene el Fondo de Conservación de los Bosques Nativos debería ser por lo menos de 584.000 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto 2026 asigna una partida de apenas 15.843 millones de pesos (apenas un 2,7% del monto correspondiente).
Además de integrarse con fondos mucho menores a los indicados por la legislación vigente, la distribución de los mismos entre las provincias también resulta por demás deficiente. Sin embargo, hasta el año pasado los recursos no utilizados se iban acumulando en el Fondo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosque).
La cuestión es que con la eliminación del Fobosque dispuesta en octubre de 2024, ahora los recursos no utilizados dejarán de acumularse en una cuenta común, lo que representa una extracción más del Estado nacional a las provincias.
Por otra parte, la resolución 555/2025 del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) determinó distribuir 9000 millones de pesos entre las diferentes jurisdicciones correspondientes al ejercicio 2025.
En el último informe presentado por la Jefatura de Gabinete al Congreso en agosto pasado se indica que “el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos se encuentra en proceso de transferencia a las jurisdicciones, en la medida en que estas cumplan con sus obligaciones de rendición de fondos correspondientes a ejercicios anteriores”.
“Actualmente se encuentran en proceso los fondos de las provincias de Corrientes, Chubut, Formosa, Jujuy, Misiones, San Juan y Santa Cruz. Asimismo, se registran presentaciones de las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán que podrán ser tramitadas una vez cumplidos los requisitos de rendición de cuentas”, señaló la Jefatura de Gabinete.