UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 16, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Un caso para el INADI? Al bajo precio que obtienen por su miel, los apicultores suman descuentos por su color: “La miel oscura se paga menos y a veces no te la compran”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
19 octubre, 2022

Si los apicultores no tenían suficientes preocupaciones entre el bajo precio que reciben por la miel, la importante suba que registraron en los precios de los insumos y la angustiante sequía, ahora se suma también el “color” de ese producto, que puede afectar su valor final.

¿Pero qué tiene ver el color de la miel con su precio? Por desgracia todo, ya que los mercados no valoran de la misma forma una miel clara que otra más oscura. De esto dio cuenta Nicolás Spiazzi, un apicultor de la localidad entrerriana de Urdinarrain, que alertó que la diferencia en el precio por kilo, según su color, puede superar los 60 pesos.

“El problema lo tenemos más que nada con la comercialización. En años de sequía las praderas se ven muy afectadas y las abejas buscan los montes. Por ese motivo se obtiene una miel más oscura, que no es comprada ni por Europa ni por Estados Unidos. El comercio está totalmente trabado por ese motivo”, dijo Spiazzi a Bichos de Campo. El entrerriano maneja 1700 colmenas junto a su padre y su hermano, de las cuales obtienen en promedio 160 tambores de miel al año.

El color de la miel se mide en función de la escala de Pfund, que va desde los 0 milímetros a los 140. Cualquier miel que supere los 50 milímetros es considerada una miel oscura. Este análisis se hace en todos los muestreos que los apicultores realizan antes de iniciar una venta, en donde también se estudian residuos de glifosato, alcaloides y otras sustancias que puedan contaminarla.

-¿De qué depende el color de la miel?

-Depende de la flor que las abejas de una colmena hayan buscado. Acá en Entre Ríos las praderas de lotus, trébol y alfalfa están muy castigadas. La colmena entonces va al monte, que puede ser de algarrobo, tamarindo, espinillo, acacia, que suelen rodear los cursos de agua. De allí sale la miel oscura.

-¿Qué precio obtiene una miel oscura?

-Si la miel clara se paga alrededor de los 320 pesos hoy, un valor por demás desactualizado, la miel oscura ronda los 280 a 260 pesos. Siempre hablamos de valores por kilo en función de lo que se envía en tambores de 300 kilos al exterior.

-¿Cambia en algo el contenido nutricional de una miel más oscura?

-No, es el mismo. El gusto sí cambia en función de la flor de la que provenga, pero nutricionalmente es lo mismo. La verdad es que no se por qué se hace esa diferenciación en el precio. Hoy los exportadores solo buscan la miel más clara y lamentablemente no en todos lados se saca, porque tiene que ver con el clima y el ambiente.

A continuación el productor agregó: “Acá en Entre Ríos, en la temporada que pasó, se obtuvo por estas condiciones miel de 50 a 100 milímetros de color. La miel clara es la más requerida, sin embargo hay años en que la miel oscura se paga lo mismo que la clara. Es una locura. Y hay apicultores con más de 200 tambores guardados de miel de la temporada pasada porque no la pueden colocar. Todo esto encima al precio de 280 pesos que es del año anterior. Es increíble”.

 

-¿Qué ocurre si un apicultor no puede colocar su miel en el mercado?

-Hay que aclarar lo siguiente: la miel que vemos en los supermercados es una que suele ser blanda. Aquella más sólida y sin rebajar, es una que por el cambio de temperatura, se ha azucarado. Con el calor naturalmente volverá a ser más fluida. Sin embargo eso ocasiona que también aumente el HMF (Hidroximetilfurfural) que determina su acidez. Así, guardar la miel no termina siendo opción porque después de un tiempo su composición cambia.

“Pensá esto: te queda la miel guardada con un precio de hace un año atrás, porque no se actualiza; todos los insumos aumentaron exponencialmente al punto de que no te comprás una cubierta ‘cualunque’ de una camioneta con el precio de un tambor de miel, y encima ahora en verano todos vuelven a sacar una tanda de miel nueva. Es decir que todo lo que queda guardado pasa a ser viejo y lo que entra al mercado solo es miel nueva. Y en vez de pagártela 280, que ya es un valor bajo, te la pagan 260”, agregó Spiazzi.

-¿Qué le queda por hacer a los apicultores en esta situación? ¿Hay una solución posible?

-No, te la tenés que bancar. Es por demanda, es así. Cuando Europa entre en el invierno y se empiece a quedar sin miel, ahí sí va a demandar. Acá la culpa no la tiene nadie. El exportador sí puede hacerse el loco, llenarse los galpones y esperar a que mejore el precio. Pero tampoco hoy te ofrecen comprarte ni a 200 pesos. El productor lo único que puede hacer es guardar miel e ir vendiendo a medida que necesita, siempre y cuando la pueda colocar. Nosotros especulamos que si suben otros productos como el pan, la miel también va a subir. Pero no es el caso.

-¿Cómo es el mecanismo de cobro cuando le vendés tu producto al exportador?

-La mayoría de los pagos son a 30 días. Yo alcancé a vender con una empresa que me pagó 290 pesos, pero luego no compró más. Ahora logré meter algunos tambores con una empresa de Buenos Aires, pero le regalé la miel prácticamente. La vendí a 250 pesos el kilo. Ni siquiera sé para que la van a destinar, solo lo hice para que me la lleven.

-¿Cuánto tendría que salir la miel?

-Tanto la miel clara como la oscura tendrían que valer más. No saqué la cuenta, pero la oscura tiene que pasar si o si los 300 pesos. En el negocio de la miel, si vos no tenés otro trabajo, no llegás. Cuando el panorama viene complicado y no te compran, es complicado sostenerse de esto. El apicultor tiene que comprar glucosa para alimentar a las abejas, insumos para reponer, se tiene que sostener de alguna forma, y si luego no vende es complicado.

Etiquetas: apicultorescolorcolor de la mielentre ríosExportacionmielprecioprecio de la mielproduccion de mielproductor apícolasequía
Compartir154Tweet97EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

Marcelo Regúnaga fue el impulsor del troceo de carne en los 90, pero asegura que hoy “no están las condiciones para su implementación”

Siguiente publicación

Sigue la novela SanCor: Tras las declaraciones del Chino Navarro a Bichos de Campo, sindicalistas y empresarios culparon al gobierno de no actuar para salvar la cooperativa

Noticias relacionadas

Actualidad

Nada tan bonito como disfrutar de un vino frente al río Paraná: Los Aromitos es una bodega familiar que está reescribiendo la historia del vino entrerriano

por Martín Ghisio
14 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Notas

Por la devaluación y el freno del consumo, los precios que cobran los tamberos por su leche cayeron hasta 20% en dólares

por Nicolas Razzetti
12 septiembre, 2025
Actualidad

Una cosa que funciona cooperativamente, casi como la vida dentro de un panal: El Senasa coordina con los apicultores una red de vigilancia para evitar que el PEC, tan presente en la región, ingrese al país

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Olvidate de nuevas bajas: En su proyecto de Presupuesto 2026, el gobierno espera que la recaudación por retenciones crezca casi 23%

15 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cuántas veces mencionó al campo el presidente Milei en el discurso pronunciado en cadena nacional?

15 septiembre, 2025
Valor soja

¿Cuál es la mejor noticia que nos puede ofrecer el mercado de trigo? Que no se puede estar peor

15 septiembre, 2025
Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .