UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Turismo para conocer otras formas de entender el mundo: Las comunidades Mbya guaraní se organizan en Misiones para recibir visitantes

Lola López por Lola López
1 febrero, 2021

¿Cuál es, en esencia, la mayor diferencia entre el turismo comunitario e indígena respecto del convencional? En principio, que se busca que el turista tenga una experiencia única al momento de visitar la comunidad y esto tiene que ver con ofrecer un turismo más responsable y que le dedica tiempo a que el visitante conozca la cultura a la cual ha llegado.

“El turismo masivo nos quita energía y sentimos que no se puede establecer una verdadera comunicación cuando hay muchos visitantes”, grafica Santiago Martines (foto), presidente de la Asociación Civil Mbya en Turismo

“El turismos comunitario es una herramienta que está a nuestro servicio para dar todo lo mejor de nosotros mismo porque en las actividades comunitarias se enseñan los valores de la vida cotidiana como caza, pesca o recolección de frutas”, añade.

“Es muy importante para nosotros porque es una oportunidad para autogestionamos y mostrar todo lo nuestro, la cultura, las artesanías, las trampas para cazar y la convivencia con la naturaleza y la selva, sin la cual nosotros no podríamos vivir”, asegura Fernando Villalba (foto), vicepresidente de la Asociación.

“Pertenezco a un grupo mbya guaraní de Misiones donde brindamos capacitaciones a las comunidades que lo requieran. El turismo indígena nos mueve a intercambiar conocimiento con otras comunidades que tienen más experiencia y vamos aprendiendo entre todos”.

En este camino del turismo comunitario hay muchos pasos a dar (además de las capacitaciones), como por ejemplo ir preparando el terreno para la efectiva visita de los turistas delineando los senderos para los recorridos y armando los circuitos con la propuesta de actividades, comidas y momentos ceremoniales. “Siempre con la idea del cuidado de la naturaleza ya que somos parte de ella”, enfatizan.

La propuesta es que el visitante viva una experiencia propia y genuina. Es decir, que de verdad se tome el tiempo para contemplar y asomarse a la cultura que visita y no simplemente comprar una artesanía y seguir de largo a otro lugar turístico. Por eso es una propuesta que implica tiempo y ganas de ver otras formas de entender el mundo.

Se ha formado una asociación de turismo mbya con sede en Puerto Iguazú y con una característica que es clave y también hace a lo genuino de la propuesta: es una asociación netamente indígena y está conformada por varias comunidades que trabajan en turismo.

“El turismo indígena consiste en organizarse como equipo indígena y apuntamos a rescatar la enseñanzas de nuestras propias comunidades, determinar qué tipo de turismo queremos y que las comunidades sepan que también pueden trabajar sin salir de su comunidad y que hay beneficios económicos.”, reflexiona Oscar Benítez, docente y perteneciente al CEAPI, que es el Consejo de Educación Autónoma de los Pueblos Indígenas.

“Tenemos vínculo con el Ministerio de Ambiente de la Nación para ver cómo trabajar en nuestro ámbito comunitario, respetando el derecho de los pueblos originarios y dando el ambiente y la naturaleza tal como la conocemos nosotros”.

Otra de las acciones que está realizando la Asociación es capacitar a jóvenes indígenas para que se formen como profesionales del sector y que cada uno organice a su propia comunidad en esta actividad. Hoy ya hay grupos en distintos lugares de la Provincia y la idea es seguir expandiéndose y que estén todos preparados para recibir a la gente y brindarles una verdadera experiencia de cultura y naturaleza.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“En 2018 con el Ministerio de Turismo de Misiones hicimos una prueba piloto de mbya en turismo donde los turistas llegaron a la ciudad de Posadas, luego fueron a la localidad de El Soberbio y ahí pasaron dos días con la comunidad mbya para saber cómo se vive en la vida cotidiana y cuál es la cultura. Se comen comidas tradicionales y se realiza una ceremonia nocturna para todas aquellas personas de buena fe y de buena intención que vienen a conocer nuestra cosmovisión”, describe Santiago.

Y agrega: “Con el Covid tuvimos muy poca actividad pero seguimos trabajando internamente en terminar el estatuto y tener la personería jurídica y ahora ya estamos listos para retomar la actividad respetando todos los protocolos. También queremos trabajar con una agencia de turismo para desarrollar el turismo comunitario porque el turismo masivo no permite escuchar ni comunicarnos con gente que quiere saber sobre nuestro patrimonio cultural. Nuestra idea es crear un turismo de experiencias genuinas”.

Etiquetas: guaranímbuyámbyamisionespuerto iguazúturismo indigenaturismo rural
Compartir122Tweet45EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Números oficiales: El mercado interno no recibía tan poca carne vacuna desde la crisis de 2002

Siguiente publicación

Por culpa del covid, cayeron a la mitad los ingresos por la exportación de caballos argentinos

Noticias relacionadas

Empresas

Una familia, dos pasiones: De la tradición yerbatera a la piscicultura, hay un proyecto misionero fuera de lo común que se prepara para exportar surubí y dorado a Brasil

por Lucas Torsiglieri
10 septiembre, 2025
Actualidad

CRA reconoció la crisis yerbatera y pidió defender al productor, aunque sin reflotar los precios regulados: “Habría que buscar otro sistema, como en los granos o la carne”

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

Dos nadadoras de Marcos Juárez terminaron haciendo blends novedosos (¡hasta de té con fernet!) con nombres de poesía y canciones

por Lola López
7 septiembre, 2025
Notas

“Nos encontramos con una demanda insatisfecha de pulpas de frutas”, cuenta Guido Nizzoli, que impulsó la producción integrada de especies tropicales en Misiones desde su empresa El Mortero

por Martín Ghisio
7 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Trump lo hizo: EE.UU. se consolida como el número uno indiscutible en el mercado mundial de maíz

16 septiembre, 2025
Destacados

El gobierno sigue haciendo oídos sordos al pedido de recursos para el Senasa: En vez de enfrentar la sangría de trabajadores, no hace más que licuar su presupuesto

16 septiembre, 2025
Valor soja

Nos fuimos al descenso: En el presente ciclo Brasil procesará un 38% más soja que la Argentina

16 septiembre, 2025
Actualidad

En el 95% de la faena ya se aplica la tipificación oficial para determinar la calidad de las medias reses bovinas

16 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .