UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 24, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

Bichos de campo por Bichos de campo
4 agosto, 2025

Eduardo Castro, el secretario de Producción de Tucumán, es además el presidente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). En diálogo con Bichos de Campo, explicó que la pretensión de las provincias azucareras para que suba el porcentaje de corte de nafta con bioetanol, lejos de buscar favorecer a un grupo de grandes ingenios con el negocio, intenta evitar el deterioro de los precios de la caña que cosechan cientos de pequeños productores.

El funcionario, durante un encuentro de los tres gobernadores de las provincias que producen caña de azúcar (Tucumán, Salta y Jujuy), remarcó que la producción de alcohol derivado de ese cultivo -y que es usado como bicombustible para rebajar 6% de las naftas-, es crucial para toda la economía azucarera, pues permite canalizar gran parte de la producción y evita una sobreoferta local de azúcar que deprima los precios de los pequeños cañeros, que son mayoría especialmente en Tucumán.

“De eso se trata, de hacer más etanol de caña y sacar un poco de azúcar del mercado. parar poder tonificar un poco más el precio”, indicó Castro.

Mirá la entrevista:

-¿Y qué porcentaje hoy de la producción de caña aquí en Tucumán se dedica al bioetanol?

-En estos momentos se está produciendo aproximadamente 600 millones de litros de alcohol. El año pasado han sido 570 millones de litros. Eso nos lleva a casi el 6% de la producción que nos exige la Nación para hacer el blend de combustible que se usa en este momento al 12% (el otro 6% en bioetanol de maíz).

La insistencia de las provincias azucareras es que ese corte obligatorio crezca, en una primera etapa al menos hasta el 15%, para generar mayor demanda.

En ese sentido, a nivel provincial Tucumán ha promulgado una ley para llevar el corte al 15% en el plano local. “Por iniciativa del gobernador Osvaldo Jaldo hemos puesto en estudio, a través del IPAAT todo lo que significaría poder tener un corte del 15%. Nos permitiría sacar casi 100 millones de litros de alcohol.

El brasileño Plinio Nastali, uno de los gurús mundiales del bioetanol, estuvo en Tucumán: “El calentamiento global clama que hace falta sustituir los combustibles fósiles”

Con esas cifras, si el proyecto se cumple, “entre un 18% y un 20% del azúcar que se vuelca al mercado la estaremos haciendo alcohol. Y eso nos permitiría llegar a un corte del 15%. La ley dice específicamente que primero se va a hacer en toda la flota provincial, y después lo trasladaremos a cada uno de los particulares que quieran cargar”, dijo el secretario de Producción.

-Esa es una decisión autónoma provincial, marca un sendero.¿ Pero la aspiración me imagino que el corte crezca a nivel nacional?

-Por supuesto, que el corte crezca a nivel nacional. Para eso hay una ley que está dando vuelta y que esperemos que se trate en la Cámara de Diputados, y después pase a senadores. Pero a nivel local, nosotros estamos por cumplir ese sueño de poder tonificar todo lo que es el precio a los pequeños productores de la industria azucarera, que en este momento, están con el precio un poco deprimido.

El tanque medio lleno, el tanque medio vacío: La producción de bioetanol fue récord en 2024, pero la Argentina aporta solo 1% de la oferta mundial de este renovable que sustituye a la nafta

-¿Los precios del azúcar están deprimidos porque hay una muy buena cosecha de caña?

-Sí, así es. Hay una muy buena producción de azúcar, la zafra viene muy bien, gracias a Dios el tiempo nos está acompañando, los ingenios no han parado. Y toda la azúcar que se está produciendo, hay muchos productores que la vuelcan al mercado. Por eso principalmente estamos tratando de colocar más exportaciones. En este momento hay casi 560.000 toneladas ya comprometidas, de las cuales hay 250.000 toneladas que ya están en el puerto y en los barcos. Así que yo creo que con 600.000 toneladas podemos llegar a tonificar un poco el precio sin la necesidad de recurrir a lo que es alcohol. Con la producción de alcohol se va a tonificar mucho más el precio.

-¿La idea finalmente es buscar alternativas para colocar el excedente de caña de azúcar?

-Así es. Y también justamente para ayudar al pequeño productor. El IPAAT está trabajando sobre eso, se ha fortalecido mucho su actividad.

Etiquetas: azúcarbiocombustiblesbioetanolcaña de azúcareduardo castro ipaattucumán
Compartir76Tweet48EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

Siguiente publicación

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

Noticias relacionadas

Actualidad

Santa Fe insiste con reclamar una nueva ley de biocombustibles e invita a debatirla en su suelo, con una enorme capacidad industrial disponible

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
Actualidad

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

por Lucas Torsiglieri
12 agosto, 2025
Actualidad

“La primera del hemisferio sur”: Federico Pucciariello, al mando del proyecto de producción de biocombustibles para aviones, cree que el sur santafesino “es como un pozo petrolero”

por Diego Mañas
11 agosto, 2025
Actualidad

En medio de la crisis del sector, YPF anunció una mega inversión para elaborar biocombustibles de aviación en sociedad con una empresa santafesina

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Francisco says:
    3 semanas hace

    Una medida con buenas intenciones, pero que me genera más dudas que certezas. En la práctica, esto depende de que el Estado provincial subsidie o incentive fuertemente la producción y mezcla de combustibles localmente. Dudo que las petroleras y refinerías —que operan bajo una lógica de escala— acepten generar cargamentos exclusivos solo para Tucumán. Sin una logística adaptada ni infraestructura propia, esto puede terminar encareciendo el combustible para los propios tucumanos.

    La idea de apoyar a los cañeros es comprensible, pero hay que evitar soluciones que generen más distorsiones que beneficios. Por eso insisto que los biocombustibles, al menos en su esquema actual, son una industria artificial, completamente dependiente del Estado y lejos están de ser una alternativa viable por sí sola.

    ¡Realmente los políticos siempre salen con las mismas “soluciones”! Cambian los discursos, pero repiten la lógica: parches a corto plazo que no resuelven el problema de fondo y los costos que los paguen los contribuyentes.

    Responder
  2. Ricardo says:
    3 semanas hace

    Excelente medida.Ese es el camino de la movilidad para países como el nuestro con un gran potencial para producir biocombustibles y favorecer la demanda de granos o caña.Hay que copiar a EEUU y Brasil,y no favorecer la importación de autos eléctricos sin aranceles desde China!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Los precios internacionales de los fertilizantes parecen haber encontrado “techo” luego de una fuerte fase alcista

24 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que dejar de lado la apatía al mercado”, aconseja el consultor Fernando Vuelta

24 agosto, 2025
Actualidad

Roberto está preso en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: En la rotisería de Liberté se cocina para los internos que quieren comer mejor y también para los que no tienen nada

24 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: ¿Qué son los jardines terapéuticos? La naturaleza puede ser una aliada silenciosa en hospitales y hogares

24 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .