Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Triunfo agrario: Senasa quita una cepa de la vacuna antiaftosa, que deberá ser bivalente o trivalente (¿y más barata?) desde la primera campaña de 2025

Matias Longoni por Matias Longoni
4 mayo, 2024

En las próximas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicará una resolución que inaugura el largo camino prometido por el gobierno de Javier Milei para desregular el mercado de vacunas contra la fiebre aftosa, en un sendero que terminará de recorrerse recién en 2025.

Bichos de Campo pudo acceder a la Resolución 460/2024, que fue firmada el viernes por el presidente del organismo, Pablo Cortese, y todavía debe ser publicada en el Boletín Oficial para tener vigencia: Allí Senasa finalmente establece -tal como había prometido el gobierno- que los ganaderos argentinos podrán aplicar a partir de ahora a sus rodeos vacunas que tengan cobertura contra dos cepas (bivalente) o tres cepas (trivalente) del virus aftósico, por lo cual ya no será obligatorio utilizar la vacuna tretavalente.

Esa exigencia de tener las cuatro cepas, que fue adoptada a principios de este milenio, le había asegurado hasta ahora un mercado cautivo a los dos únicos oferentes locales del medicamento, Biogénesis Bagó y CDV, ya que en el resto de los países ganaderos del Mercosur se acepta la vacunación con vacunas con menos cantidad de cepas. La resolución oficial, que además era reclamada por la Panaftosa desde hace años, excluye expresamente la Cepa C, que ya no se considera activa en todo el continente.

El Senasa accedió a revisar las cepas que componen la vacuna contra la fiebre aftosa, posible llave para autorizar la importación y comenzar a desmontar el monopolio

De todos modos, con esta medida apenas comienza un largo proceso que terminará el 1° de marzo de 2025, ya que la resolución habilita el uso de vacunas bivalentes o trivalentes (con las cepas O1 Campos, A24 y A2001, siempre que haya una O y una A) recién a partir de esa fecha, es decir para ser utilizada desde la primera campaña de vacunación del próximo año. En el mientras tanto, los laboratorios que quieran competir, incluso los que ya estaban presentes en el mercado, deberán someterse a una serie de exigentes pruebas sobre la calidad de las nuevas vacunas que ofrecerán a los productores, ya sean de origen nacional o importadas.

“A partir del 1 de marzo de 2025 queda excluida la utilización de la cepa C3 Indaial en la formulación de vacunas antiaftosa, estableciendo así a las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001 del virus de la Fiebre Aftosa como las únicas a utilizarse en la formulación de vacunas antiaftosa en la República Argentina, en sus diferentes formulaciones como vacunas trivalentes o bivalentes, demostrada su eficacia y potencia correspondiente, incluyéndolas en todas las formulaciones que contengan cepas del serotipo O y A”, dice el artículo de la resolución que define cómo seguirá esta película.

Esta es la Resolución:

RS-2024-45638893-APN-PRES%SENASA (2)

 

Haber fijado como fecha de inicio marzo de 2025 para llevar adelante esta “desregulación” del mercado de vacunas antiaftósicas, que implica la aplicación obligatoria anual de cerca de 80 millones de dosis con un costo para los productores cercano a los 150 millones de dólares, tiene que ver con la necesidad de realizar exhaustivos controles de calidad a las nuevas vacunas que reemplacen las tetravalentes actuales, a la vez de permitir a las dos empresas fabricantes que desagoten un stock producido que solo puede ser utilizado en la Argentina, porque la vacuna con cuatro cepajes no es requerida otros países.

Sucede que en los papeles, el mercado de la vacuna estaba desregulado y hasta se permitía la libre importación, pero este detalle científico entre vacunas impedía en los hechos el ingreso de dosis desde el exterior con dos o tres cepas, imponiendo una limitante concreta a una mayor competencia.

Con la llegada de un gobierno de ínfulas liberalizadoras, todo este andamiaje se comenzó a resquebrajar cuando primero las entidades de productores comenzaron a quejarse por el alto precio de las vacunas (que triplicaban los valores de otros países ganaderos del Mercosur), y luego una empresa, el laboratorio Tecnovax, ofreció importar 15 millones de dosis desde Brasil (donde estén en franco camino para dejar de vacunar) a la mitad de precio.

CRA apoyó la libre competencia en el mercado de la vacuna antiaftosa, pero reclamó al gobierno que controle bien la calidad del insumo importado

Según pudo saber Bichos de Campo de buenas fuentes, con este cronograma de apertura a otro tipo de vacunas, el mercado argentino ya no sería a partir de 2025 un coto de caza cerrado para pocos. Incluso hay otro laboratorio, llamado Ceva, que se sumaría a Tecnovax como nuevos oferentes del insumo veterinario. Y a partir de esta modificación en la composición de la vacuna incluso han comenzado a husmear en el negocio otras empresas de países vecinos.

Esta mayor competencia entre vacunas nacionales y privadas debería permitir una considerable baja de los costos de la vacunación forzosa que deben afrontar los ganaderos, y que tiene otro componente en la tarea de aplicación que realizan unas 300 fundaciones y entes de lucha contra la aftosa.

¿Nos vacunan? Compararon los precios de la dosis contra la aftosa y resultó que en Argentina sale varias veces más cara, teniendo aquí al principal fabricante del mundo

Pero no sería esta la única decisión que tomará el Senasa en la materia. Pese a que todavía no se analiza ampliar las zonas del país libres de vacunación (como sucede en la Patagonia, al sur de la barrera del río Colorado), el organismo sí está analizando una probable reducción de las exigencias para el norte durante la próxima segunda vacunación de este año, en octubre próximo.

En concreto, lo que están analizando los especialistas del sector publico y el privado es que el inóculo no sea exigible en la categoría novillos, lo que permitiría un ahorro cercano de unos 8 millones de dólares en la factura total que paga el sector.

Foto de portada: Fucofa Entre Ríos
Etiquetas: biogénesis bagócampaña antiaftosacepas de la vacunagaanderíalaboratoriospablo cortesesenasatecnovaxvacuna antiaftosa
Compartir510Tweet319EnviarEnviarCompartir89
Publicación anterior

Entre la chicharrita que arrasó el maíz y la lagarta rosada que amenaza el algodón, la agricultura de Bandera quedó a media asta

Siguiente publicación

Milei lo volvió a hacer ¿Cómo es posible que el presidente tenga razón y esté equivocado al mismo tiempo?

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Mario Olea says:
    1 año hace

    Más que importar o no vacunas – desde luego que hay que importar- lo importante es dejar de vacunar sin más trámite. Desde 2001 que no tenemos aftosa en el país – salvo un foco en Corrientes, creado artificialmente por agentes sanitarios k porque la exportación estaba subiendo bien y la carne subía interiormente-, los paraguayos están controlando mucho mejor que otra época, los brasileños – principales exportadores de carne del mundo y segundo productores de carne del mundo- han dejado de vacunar. Los opinadores nacionales , por supuesto, dicen que los brasileros son tontos y que hay que vacunar dos siglos más. an paga … a ellos. Habría que eliminar todo intercambio con Bolivia – en pie o faenado , legal o ilegal y listo. Interín habría que denunciar penalmente a todas las autoridades de SENASA que se prestaron a la maniobra de la vacuna tetravalente, siendo argentina el único país del planeta que la usa.

    • Mariano Venesio says:
      12 meses hace

      Exactamente al menos permitir la vacunación por los productores…este sistema es carisimo….inventada por el Dr Cane para justificar una vacuna Hidroxisaponinada que no servía y el SENASA autorizó añoss….está si es buena y los productores y Veterinarios la manejamos mejor….es una vergüenza ver cuando los para técnicos la aplican…

  2. Guillermo Cohen says:
    12 meses hace

    Si hubiese competencia de vacunas y uno pudiese vacunar con un veterinario registrado, que está más preparado que un para técnico, los costos disminuirían por haber competencia. Hoy las fundaciones son monopólicas, con costos fijos , como cámaras frigorificas, personal administrativo, que se sigue pagando fuera de los periodos de vacunación, y para técnicos. En muchos lugares vacunan veterinarios ,pero siempre está presente la fundación para determinar precio.

Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .