En el corto plazo los derechos de exportación distorsionan los precios relativos y generan una menor producción, mientras en el largo plazo tienen un impacto negativo en la productividad y la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y sus comunidades.
Así lo indicaron hoy representantes de CREA durante una presentación realizada en el ámbito de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, en la cual entidades técnicas y gremiales del sector agropecuario expusieron sobre la cuestión de los derechos de exportación.
Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, en compañía de Sebastián Sabattini, integrante del CREA Victoria y de la Comisión Directiva de la entidad, explicaron que la última Encuesta SEA CREA refleja que un 74% del área de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción, mientras que en el caso del maíz (temprano + tardío) esa proporción sería del 48%.
Vale tener en cuenta que estos resultados comprenden el margen del empresario agrícola antes de abonar impuestos nacionales, provinciales y municipales”, aclaró Angeli.
“Por otra parte, el área categorizada como de ‘viabilidad económica’ es relativa porque en muchos casos los resultados obtenidos no son acordes a la inversión realizada y el riesgo asumido”, añadió
En lo que respecta a la planificación de la nueva campaña agrícola 2025/26, las proyecciones preliminares, con los precios esperados a la fecha, muestran que el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 57% del área agrícola en función del rendimiento promedio del último lustro para cada una de las regiones.
“Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio de la oleaginosa sin derechos de exportación, entonces el cultivo sería económicamente viable en el 98% del área nacional”, señaló Angeli.
En un escenario sin derechos de exportación para el ciclo 2025/26, el cultivo de soja sería más rentable que el maíz en el 47% de la superficie, mientras que en un 28% del área se presentaría la situación inversa, al tiempo que en el 25% restante la competitividad proyectada de ambos cultivos sería equivalente.
“La última Encuesta SEA muestra que existe un récord de intención de siembra de cultivos de invierno en 2025/26, lo que se explica por buenas reservas de humedad presentes en muchas regiones agrícolas. Pero para que esa intención se materialice es necesario que haya señales adecuadas de precios”, resaltó.
Angeli explicó que existe una correlación histórica robusta entre el precio de los granos y las dosis de fertilizantes aplicadas. Sin derechos de exportación, la mejora esperada que habría en el precio de los granos (+12%) se traduciría en una mayor dosis de fertilización (+6%) en la primer campaña posterior a la implementación de la medida y, en tal escenario, es factible proyectar un incremento en la producción de cereales (+2,0% en maíz y +2,7% en trigo) que equivaldría a un aumento de las exportaciones por más de 300 millones de dólares a valores FOB actuales. Un efecto similar podría estimarse en el cultivo de soja con mayor aporte de nutrientes.
“La evidencia muestra que, ante una eliminación de los derechos de exportación, los negocios que utilizan granos verán afectados sus resultados, aunque en una medida que no compromete su viabilidad”, sostuvo el referente CREA.
“Sin desconocer la situación macroeconómica actual de la Argentina, entendemos que existen razones para poner el foco en los derechos de exportación porque afectan la sostenibilidad de los sistemas productivos y la capacidad de incorporar tecnología para incrementar la producción y el valor agregado en la cadena agroindustrial”, resumió.
Los arrendatarios son quienes producen el 70 % de los granos
¿ Qué hacen dentro de éste negocio sembrando tierra ajena pagando huevadas, si es que no les es rentable ?
¿ Les gusta regalar la plata ?
El informe omite difundir la realidad. Y la realidad muestra que quien siembra su propia tierra, ya sea con equipos propios o contratados, NO GANA MENOS DE UN 30 % EN DOLARES DESPUES DE IMPUESTOS CON RELACION A LO QUE INVIRTIO PARA PRODUCIR
¿ Acaso piensan que sin arrendatarios, los propietarios dejarían que sus campos se llenen de yuyos ?
Hoy los arrendatarios pagan promedio 16 qq de soja por ha. Si quitaran las retenciones, pagarían por sobre los 20 qq. En definitiva lo que el estado dejara de recaudar, iría a parar mayormente a los bolsillos de los propietarios rentistas pasivos
Vuelta la vaca al trigo. Cada vez que sale el tema retenciones nos regalás el mismo argumento ridículo. En ningún país competidor (Brasil, EEUU, Paraguay, Uruguay, Australia, Canadá, etc) hay retenciones y nos vienen pasando por arriba. Como se arreglarán? Como funcionan esas economías sin esquilmar a sus productores agropecuarios? Porque la verdad es que funcionan mucho mejor que la nuestra. No será que vos y muchos como vos quieren seguir de fiesta y que las cuentas la pague otro?
Las ” economías ” incluyen a todas las actividades.
Aquí estamos hablando solo del negocio agrícola, en un país como ARG donde se infesto e infectó de arrendatarios.
Todos ellos pujan desde hace años ( 2008 ) en adelante por los lotes pagando muy altos arriendos q influyen negativamente en sus costos.
Son ellos los q se quejan. Los propietarios q trabajan su propio campo no tienen problemas. Los números ( a pesar q analistas camperos lo niegan ) les dan fenómenos. Y ni te cuanto a los dueños RENTISTAS pasivos.
Si quitarán las retenciones, los arrendatarios pagarán más por no perder los lotes. Al final de la historia, no se quedarían con ese beneficio.
No es difícil de entender
Solo basta con observar la realidad
Estimado, y estaría muy bueno que el rentista pasivo como lo llama usted o recibiera más, porque lo que usted saca de la ecuación son a los miles de rentistas de pocas hectáreas que terminan vendiendo sus lotes porque tienen mucha invertida y no ven frutos, esto es lo que termina provocando la concentración de la tierra en pocas manos, y eso sin siquiera tocar el tema de la caída de siembra en lotes alejados de puerto y de menores rindes.
Si ,se sacarán las Retenciones de exportación,al igual que todos los otros Robos de impuestos municipales,provinciales y nacionales, más los altos costos financieron de los bancos, más las porquerías de fertilizantes, que nos venden más otros gastos de fletes,,traslados,logísticas….etc.
El milagro de ser un país de OPORTUNIDADES DE CRECER Y TENER ALIMENTOS EN GÓNDOLAS,FRESCOS Y A PRECIOS * CERO IVA*. LECHE,AZUCAR,HARINA,ACEITE,HUEVOS,MANTECAS,DULCES,VERDURAS,CARNES,CERDOS,POLLOS…..
SERÍA POSIBLE….
LA RESPUESTA ES NO.
PORQUE SON PARTE DEL ESTADO Y EL ESTADO ES CORRUPTO.
LADRÓN.
MENTIROSO.
COMO EL EMPRESARIO.
Y EL CHACARERO O EL TIPO DE CAMPO.
MIENTRAS A EL LE DÉ….
PLATA….EN SUS BOLSILLOS….
QUÉ SIGA ASÍ.
SIMPLE CRITERIO DE LADRONES.
HECHOS NO PALABRAS.
De 2003 2008 se venia trabajando y ganando dinero a full, lo que paso ahi fue algo que no tiene que ver con la agricultira, sucedió que los K le habían regalado Magneto Clarín cablevision y multicanal, luego de esta tambien quiso el regalo de Telecom, los K se lo negaron y ahi comenzó la batalla, Magneto por intermedio de sus medios en todo el pais los decreto la guerra, esto dicho por sus periodista, “hacemos periodismo de guerra” entonces subio al ring a todos los sectores de la economia para que peleen contra los K y a la larga lo logro en 2015, puso a Macri en el gobierno que lo primero que hizo fue regalarle Telecom, derogar la ley de medios etc etc etc, logro su objetivo, pero para todos los demas que se subieron al ring fue una victoria pirrica, jamas pudieron recuperarse y ahora siguen arriba del rin peleando contra fantasmas ya,
Los dos gobiernos que pusieron no los cumplieron ninguna promesa, es mas, estan peor que con los K y siguen peleando guerras ajenas llevados por las narices desde los titulos de clarin la nación y desde los zocalos de tn la nación mas.
De 2003 a 2015 fueron felices y no se dieron cuenta, ahora a llorar al campito, jaja
Si fuera algo de todo esto verdad ni siquiera hablarían del tema. Primero siembran en tierra alquilada donde el terrateniente es dueño del 50% de la produccion sin hacer nada ni invertir un mango. Segundo el productor no es el que hace el negocio de exportar. Por que tanto carguil como monsanto no te venden la semilla si no les vendes la cosecha te 0agan la cosecha a precio vil y ellos son los que yacen el negocio de exportar. Asi que la realidad es que no todos son el campo y hablan del productor y le cargan las retenciones que no pagan a ellos Para justificar el cobro de impuestos a empresas multinacionales que realmente Explotan el esfuerzo del productor atrapado entre dos tenazas que no le dejan reales ganancias a su inversion y que casi sale hecho si hablamos de su inversión.
Por otro lado su pobreza mental lo lleva a oponerse. Aun modelo industrial que no solo mejore su realidad, sino que asegure un futuro a la patria.
Defienden a su explotador sin siquiera analizar por que los exportadores les trasladan las vargas impositivas a ellos que son el hilo mas fino del negocio. Y no olvidemos que esa frustracion la trasladan a los peones que Explota sin piedad para sentirse mas poderoso ante la notable pequeñez de su persona frente a la realidad.