UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025

El Banco Central cerró el primer semestre del año con números en verde en sus reservas brutas: Sumó 10.332 millones de dólares extra.

Como sucede hace años en el país, los que traccionaron el incremento fueron sólo un puñado de sectores, liderados por la agroindustria, la minería y la energía. A ellos, además, se les sumó un importante socio del gobierno, el de los organismos financieros, que hicieron un aporte para nada despreciable: Sus envíos igualaron la cantidad de dólares que generaron las exportaciones agroindustriales.

Ahí es donde se vislumbra que el ministro Luis “Toto” Caputo no regala abrazos a cualquiera. Si en la primera mitad del año se lo vio tan cerca del FMI y del agro -a quien primero le tiró un “hueso”, pero luego llamó “socio”-, no es fortuito: Toto es un hábil negociador y demuestra tener el olfato que, por incongruencias ideológicas o decisiones políticas, no quiso tener el kirchnerismo, cuando decidió abiertamente pelearse con el campo.

En total, de acuerdo con los registros de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los ingresos durante la primera mitad del año fueron de 45.427 millones de dólares. El podio, sin embargo, se lo disputan dos sectores muy opuestos, pero que, finalmente, terminan siendo patas clave del Palacio de Hacienda.

Por un lado, el sector productivo, la agroindustria argentina, que se anota a su favor un ingreso neto de 19.888 millones de dólares por exportaciones de bienes. Potenciado por las expectativas que generó la rebaja de las retenciones a los principales granos entre enero y julio, se mantuvo sólido en su rol de principal generador neto de divisas del país.

Por el otro, el sector financiero puro y duro, representado por los organismos multilaterales más poderosos del mundo. El Fondo Monetario Internacional, que no es la primera vez que le tira un “salvataje” a Caputo, desembolsó durante el primer semestre 11.191 millones de dólares -en el marco de los 20.000 millones prometidos- que se suman a los 8.834 millones que ingresaron por préstamos tanto públicos como privados y pago neto de intereses.

Si hilamos fino en el análisis, se observa que, en lo que va del año, la cuenta cambiaria fue negativa, a diferencia de la tendencia que se había observado durante 2024. Eso quiere decir que las exportaciones de la agroindustria, minería y energía no fueron suficientes para paliar la salida de divisas de los demás sectores, en medio de una normalización de las importaciones. En total, esta cuenta registró un negativo de 2600 millones de dólares.

No sucedió lo mismo en la cuenta financiera, en la que quedó un saldo positivo de 11.237 millones de dólares, que fue lo que permitió financiar ese déficit y completar un semestre de reservas positivas.

“Fue clave el desembolso del FMI y resto de organismos para lograr un fortalecimiento de las reservas internacionales en un contexto de normalización macroeconómica”, señalaron desde la Bolsa de Comercio rosarina.

En comparación con lo registrado en los primeros semestres de años anteriores, la acumulación de reservas netas del Central fue la mejor, cuanto menos, en los últimos 7 años.

Respecto al mismo período de 2024, el recuento de dólares a favor se duplicó, y llegó a ser hasta 160% superior a comparación de 2023.

Cabe destacar que, además de los efectos que tuvo la sequía sobre las exportaciones agrícolas, en años anteriores tampoco hubo desembolsos tan importantes de organismos financieros. En 2025, el gobierno eligió a los socios clave para fortalecer reservas.

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

Etiquetas: Derechos de exportacióndólaresexportacionesfmigranosmaízorganismos financierospréstamo del FMIreservasretencionessoja
Compartir68Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Todavía no los queremos demasiado: En su día, los periodistas agropecuarios de todo el país pidieron a las autoridades “implementar un sistema de comunicación abierto, directo y equitativo”

Siguiente publicación

Se confirmó el bajón de divisas en agosto: El ingreso de agrodólares retrocedió 25% respecto del mismo mes de 2024

Noticias relacionadas

Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

por Valor Soja
23 noviembre, 2025
Agricultura

“Es llenar la heladera”: El contratista forrajero Emilio Gahan confía en que su actividad es la clave para que el norte argentino, finalmente, desarrolle la ganadería y agregue valor a sus granos

por Lucas Torsiglieri
23 noviembre, 2025
Actualidad

Se vienen reuniones clave en la Unión Europea por la implementación del reglamento antideforestación: Desde el Consorcio ABC, Gerardo Leotta explica los escenarios posibles

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Actualidad

¿No la ven? La Secretaría de Agricultura destaca varios récord exportadores que se registran en los alimentos de mayor valor agregado

por Bichos de campo
19 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Diego Fernández Llorente says:
    3 meses hace

    El sector agropecuario es el principal aportante de divisas al país.
    Sin embargo es el único que paga tributos a la exportación (DEX), ¿ cómo se puede explicar que los gobiernos nos traten como enemigos a los que hay confiscarle la renta.
    Es como ponerle una mochila a un corredor de 100 metros llanos, para que no sea tan ligero

  2. Rogelio Santos says:
    3 meses hace

    El mayor delincuente del país en los últimos 20 años. Y en 8 años, nos lo fumamos 2 veces!!!!! El argentino promedio es un imbécil.

Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

23 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

23 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

23 noviembre, 2025
Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

23 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .