UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Tomás Mata, de Aapresid, explica cómo es el proceso para certificar un Municipio Verde: “Queremos reconocer al que hace las cosas bien”

Bichos de campo por Bichos de campo
14 julio, 2020

La Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó hace un año y medio un programa llamado “Municipio Verde”, mediante el cual los distritos aceptan y promueven que se certifiquen las buenas prácticas agrícolas en sus zonas periurbanas, especialmente frente al uso de agroquímicos. En este recorrido, ya hay tres municipios inscritos en las provincias de Córdoba y Santa Fe, que sirven como ejemplo. Pero algunos más vienen en camino.

“Queremos transparentar los procesos y reconocer al que hace las cosas bien”, explicó a Bichos de Campo Tomás Mata, el gerente de Certificaciones de Aapresid.

Agregó que la iniciativa “lleva mucho tiempo de desarrollo, y apunta a gestionar las producciones que se realizan en zonas periurbanas por las discusiones que hay en torno a cómo se llevan a cabo las producciones linderas a las localidades, y por el uso excesivo de insumos químicos o fitosanitarios. Por eso creemos que con Municipio Verde gestionamos esas producciones de modo sustentable, para optimizar los recursos que tengan que usarse en esas zonas”.

Escuchá la entrevista completa a Tomás Mata:

Mata contó que los tres municipios inscritos a este programa de certificación son Cañada Rosquín, en Santa Fe, y Monte Buey y Cosquín, en Córdoba. Pero se vienen más casos.

Este año “nos propusimos lograrlo con otros 12 municipios, y aunque este contexto de pandemia nos dejó en standby, en muchos de ellos se aceleró el proceso y con algunos empezamos a trabajar. No en lo estricto de lograr la certificación, sino en ayudarlos de modo que puedan mejorar esas producciones periurbanas. La certificación puede permitirles mostrar su forma de gestionar, pero la realidad es que necesitamos ayudarlos a gestionar sus producciones de forma eficiente”.

El gerente de Aapresid destacó que “cuando hablamos de certificación, ésta siempre tiene que estar auditada por una tercera parte, lo que nos da un marco de transparencia, para no quedar como juez y parte”. En estos casos esa tarea le corresponde al Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Iram), que audita al municipio una vez por año y otorga ese aval de Municipio Verde.

El proceso para que un municipio se convierta en Municipio Verde lleva, según Mata, distintas etapas de trabajo. “Arranca con conversaciones con el Poder Ejecutivo y luego con los productores; y para lograr esa auditoria exitosa hay una serie de pasos a cumplir que están protocolizados en un manual que desarrolló Aapresid”, explicó

“Apuntamos a realizar un control bastante estricto que involucra al municipio como actor principal de esa iniciativa, pero incluyendo a los productores, asesores, aplicadores y a la comunidad, transparentando procesos y dejando en evidencia qué es lo que se hace”, añadió.

Ver: Marcelo Arriola es otro agrónomo convencido de los cultivos de servicio: “El punto sería lograr que cuando un cultivo esté muriendo, haya otro detrás naciendo”

Mata remarcó que, según su experiencia, en materia de agroquímicos “los controles que se hacen de parte de los distintos municipios son muy leves, no son debidamente correctos y es ahí donde se incurre en el incumplimiento”.

“Entonces la base del trabajo arranca por ahí, por poder gestionar y controlar y, en principio, conocer qué se está haciendo en esa zona periurbana. Por eso pedimos a los productores que se adhieren, que empiecen por un plan de rotación estimado en esas zonas, porque luego te encontrás con que el municipio no sabe quiénes son los que producen”, señaló.

“Con ese plan de rotación estimado, podés anticiparte al posible uso de insumos que tengas que hacer durante el año”, indicó. Esto facilita los controles.

“También promovemos que esas zonas tengan cobertura viva todo el año, lo que ayuda a reducir el uso de insumos, entendiendo que esa zona que por ahí dejamos de producir, no solo queda improductiva, sino que nos perdemos de producir inclusive servicios ecosistémicos teniendo vivo el suelo todo el año”, describió el agrónomo.

Mata comentó que “también desarrollamos una aplicación móvil que ayuda al proceso de municipio verde, y geoposiciona cada una de esas producciones, para mostrar de qué forma se realizan, y con cada uno de los responsables, asesor, maquinaria, receta agronómica, lo que ayuda aún más a transparentar y permitir que se pueda ver lo que se hizo y cómo se hizo”.

Etiquetas: aapresidagroquímicosCertificacionesmunicipio verdeTomás Mata
Compartir32Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Desde su finca en San Rafael, Raúl Real apunta que la Ley de Emergencia Agropecuaria no les sirve a los productores afectados por la falta de nevadas

Siguiente publicación

Después de desplomarse un 30%, se ven algunos síntomas de recuperación para los precios del cerdo

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

por Yanina Otero
4 octubre, 2025
Actualidad

Se puede ser grande y sustentable: Uno de los feedlots más importantes del país recibió 2 certificados de Aptitud Ambiental por su ganadería intensiva y carne envasada

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Corteva avanza con la separación de sus unidades de semillas y agroquímicos en empresas independientes que cotizarán en bolsa

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Campaña agrícola: Jeremías Battistoni destaca la mejora en la relación insumo producto para soja y girasol, y recomienda definir márgenes

por Nicolas Razzetti
1 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Actualidad

La huelga que duró poco: Sindicatos aceiteros anunciaron una huelga por recomposición salarial luego del affaire de las cerealeras, pero rápidamente se dictó conciliación obligatoria

7 octubre, 2025
Anuga 2025

“La carne estadounidense producida a corral vale hasta 50% más en Europa que los cortes Hilton”, dice el experto Juan Manuel Beltrán, quien aconseja “tener más humildad”

7 octubre, 2025
Actualidad

SanCor: El gremio Atilra rechazó el plan de crisis presentado por la cooperativa e insiste con pedir la quiebra de la histórica láctea

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .