UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Todo mal con las malezas resistentes: Son 27 y ya cubren 29 millones de hectáreas agrícolas

Bichos de campo por Bichos de campo
18 diciembre, 2019

Cada 2 años, desde 2013, el REM (la Red de Manejo de Plagas que es coordinada por Aapresid) hace un relevamiento nacional de las principales malezas resistentes y tolerantes a los herbicidas. Este año se relevaron 27 malezas, de las cueles 21 son resistentes y 6 son tolerantes a diversos principios activos, comenzando por el glifosato. Han aparecido casos en 200 partidos y departamentos de todo el país, cubriendo así 29 millones de hectáreas agrícolas, sobre un total sembrado de 33 millones.

Al presentar los resultados de este relevamiento, un comunicado de AAPRESID indicó que “de este relevamiento surgen mapas que son de utilidad para diferentes actores de toda la cadena productiva. Por un lado, los productores y asesores pueden observar si en su zona de influencia fueron reportadas malezas que aún ellos no han visualizado, pero entonces cabe empezar a prestar mayor atención. De esta manera lo que se está ganando es tiempo”.

Este gráfico del relevamiento REM muestra que la Rama negra se ubica en el primer puesto en términos de difusión, con presencia en el 99% de los partidos y departamentos relevados. Esa maleza es seguida por el Yuyo colorado, con el 90%.

Luego le siguen las gramíneas Pata de gallina, Sorgo de Alepo, Clorideas y Capín que rondan el 70 u 80%. Un escalón más abajo Raigrás, con el 60%, Botoncito blanco, Pappophorum y Gonfrena perenne, con el 40 a 50% de presencia.

Las 10 malezas mencionadas son resistentes o tolerantes a glifosato, 60% de las cuales son gramíneas y el 40% restante latifoliadas o de hoja ancha.

Los nombres cambian si se analizan las malezas que más crecieron en estos dos últimos años), al evaluar la cantidad de nuevos partidos y departamentos sobre los que fueron reportadas. En primer lugar aparecen los Nabos con resistencia a glifosato. Esto incluye a las especies Brassica rapa e Hirschfeldia incana.

Le siguen el Yuyo colorado y la Pata de gallina,  resistentes a glifosato, los Nabos, pero con resistencia a 2,4D, y el Sorgo de Alepo con resistencia a graminicidas ACCasa. Posteriormente aparece Gonfrena pulchella, tolerante a glifosato, Capín con resistencia a ALS, Pappophorum, Capín resistente a glifosato y las Clorídeas. Si bien algunas especies cambian, la proporción de gramíneas y latifoliadas se repite, 60 y 40%, respectivamente.

“Un dato no menor es que en esta segunda lista ya no solo aparecen malezas resistentes y tolerantes a glifosato, sino también a otros sitios de acción, como los ALS, graminicidas ACCasa y Hormonales”, describen desde Aapresid. Luego explicaron que “si bien las malezas de mayor dispersión geográfica son las resistentes y tolerantes a glifosato, están en franca expansión biotipos resistentes a otros herbicidas, en muchos casos con resistencia múltiple con glifosato”.

Etiquetas: aapresidagroquímicosGlifosatomalezasnabosrama negraremresistenciayuyo colorado
Compartir50Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Cómo se reparte la torta de la soja? Los dólares que quedan en manos privadas se achicaron al mínimo desde 2002

Siguiente publicación

Sabores y saberes: Emilio Ocampo cocina y promueve los productos de su querido Chaco

Noticias relacionadas

Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Brasil emplea el 20% de su producción de maíz para fabricar bioetanol y la Argentina apenas un 3,5%: Piden una nueva legislación para revertir el atraso

23 julio, 2025
Valor soja

¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos

22 julio, 2025
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

22 julio, 2025
Actualidad

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .