UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 19, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Todo lo que necesitás saber sobre los aranceles “recíprocos” de Trump para entender qué puede llegar a pasar

Bichos de campo por Bichos de campo
3 abril, 2025

“En el actual contexto es fundamental para Argentina fortalecer su competitividad doméstica en las áreas de impuestos (devolución del IVA, reintegros, derechos de exportación), facilitación del comercio, logística y financiamiento”.

Así lo indicó un informe elaborado por la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA) relativo al impacto de los aranceles generales (“recíprocos”) anunciados por le presidente de EE.UU. Donald Trump.

EE.UU. es el primer importador mundial de bienes con el 13,2% del total y el segundo exportador mundial de bienes con un 10% del total. Un dato clave –que Trump no menciona nunca– es que el país es el mayor exportador mundial de servicios (financiamiento, seguros, programas informáticos, aplicaciones digitales, consultoría, turismo, películas y un largo etcétera).

El documento señala que la aplicación de “aranceles recíprocos” por parte de EE.UU. es el evento más trascendente en comercio internacional en 78 años al poner en crisis casi terminal al sistema multilateral del comercio encarnado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que increíblemente ni siquiera se pronunció sobre el asunto

Trump anunció una tanda general de aranceles contra todas las naciones del mundo que reconfigurará el comercio global de productos agroindustriales

De esta manera, entran en crisis las reglas que sustentan el comercio internacional, tales como la de Nación Más Favorecida, que rige el 80% del comercio actual, la regla de trato nacional. “Si los países decidieran reaccionar con aranceles retaliatorios, este curso de acción también colisionaría con las normas de la OMC al no imponerse luego de un fallo de la organización”, explica CERA.

“Estamos ante el comienzo de un proceso nuevo. Reacciones de los países ante el anuncio de EE.UU. pueden incluir aplicar medidas retaliatorias arancelarias y no arancelarias a EE.UU., intentar negociar con ese país para reducir los aranceles o lograr exclusiones, adoptar una postura ‘wait and see’ hasta tener más certidumbre, buscar incrementar inversiones en EE.UU., intentar reducir su dependencia comercial en esa nación y negociar nuevos acuerdos regionales, entre otras posibilidades”, añade.

En lo que respecta al impacto de las medidas en la economía argentina, en 2024 EE.UU. fue el segundo destino de las exportaciones de la Argentina después de Brasil, con ventas por 6454 millones de dólares que representaron el 8,1% del total exportado por el país.

CERA remarca que antes del anuncio de Trump los temas prioritarios en la negociación comercial con EE.UU. no eran arancelarias, sino regulatorios, tales como la ampliación de cupo para azúcar, mosto y carne bovina, el proceso de aprobación de ingreso de cítricos dulces, la desactivación de las medidas antidumping contra la miel y el biodiésel y las negociaciones sobre el reciente arancel del 25% para acero y aluminio, entre otros.

Pero ahora eso pasa a un segundo plano por la urgencia de la cuestión arancelaria. EE.UU. aplicará un arancel del 10% adicional sobre todos los bienes argentinos a partir de este sábado 5 de abril de 2025. Esto significa que, sobre cualquier arancel cobrado actualmente a productos argentinos, habrá que sumarle diez puntos más.

“No obstante, hay que tener en cuenta que algunos productos exportados por Argentina a EEUU quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente productos de petróleo, oro y carbonatos de litio, dejando con mayor afectación a productos de carnes, vinos, pesca y agroalimentos”, explica el informe.

Mercosur: Las exportaciones de carne vacuna de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay son las más afectadas por el arancel del 10% anunciado por Trump

“Asimismo, cabe recordar que los productos exportados por Argentina a EEUU sujetos a investigaciones sección 232 quedarán excluidos del arancel recíproco”, agrega en referencia al acero, aluminio, vehículos y autopartes, los que tributarán un 25% adicional. Algunos productos que por el momento quedaron excluidos de los nuevos aranceles recíprocos, pero que podrían ser sujetos a investigaciones en el futuro, son bienes del sector farmacéutico, forestal y cobre, entre otros.

“Tomando en cuenta los puntos anteriores, cabe señalar que el impacto final para Argentina en cada producto dependerá, entre otros factores, de la posición relativa en la que quede Argentina con respecto a sus principales competidores en el mercado estadounidense”, advierte el documento.

Por ejemplo, como el aceite de oliva europeo pasará a tener un arancel adicional del 20%, entonces quedará en desventaja con respecto al argentino, que tendrá un recargo del 10%.

Una situación equivalente se presentaría con los vinos, ya que los provenientes de la UE-27 quedarían ahora en desventaja frente a los exportados por Chile, Argentina o Australia a EE.UU.

En lo que respecta a los porotos, EE.UU. es un gran exportador mundial y tiene como mayor cliente a la UE.27, que podría ahora bloquear el ingreso de legumbres de ese origen para favorecer a proveedores alternativos, como es el caso de la Argentina. Lo mismo podría llegar a suceder en el caso del maní.

En miel EE.UU. es el mayor importador mundial y uno de sus proveedores, pasará a tener un arancel adicional del 26%, lo que dejará a ese país en desventaja frente a los que sufrirán un arancel de apenas el 10%, como la Argentina, Brasil o Nueva Zelanda.

Es decir: cada producto debe ser analizado de manera particular en función de cómo evolucionen las relaciones bilaterales de EE.UU. con cada una de las naciones o regiones afectadas por los nuevos aranceles.

Balance 2024: Mientras sigue cayendo el precio internacional de la miel, a los apicultores lo que más le preocupa es la amenaza de sanciones en Estados Unidos, su mayor mercado

Etiquetas: aranceles reciprocosaranceles trumpcera exportadoresexportadores argentinaguerra comercial
Compartir186Tweet116EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

Brasil potencia agroindustrial: Lula aumentará el corte obligatorio de bioetanol con nafta al 30% para consolidar la sostenibilidad del negocio del maíz

Siguiente publicación

China ataca Kamchatka: Palo a palo, Beijing anunció aranceles del 34% a todos los bienes estadounidenses a partir de 10 de abril

Noticias relacionadas

Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
15 septiembre, 2025
Valor soja

Cuando la guerra comercial se te vuelve en contra: China puede prescindir de la soja de EE.UU. y abastecerse sólo en el Mercosur

por Valor Soja
13 septiembre, 2025
Actualidad

China vuelve a marcar el compás del mercado mundial de carne, pero llegó un problema para Argentina: La guerra de aranceles entre Lula y Trump

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Valor soja

Las negociaciones entre EE.UU. y China se extienden hasta noviembre: Siguen las dudas sobre la suerte de la soja estadounidense

por Valor Soja
12 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“No fue una reunión positiva”: El Senasa le aseguró a los productores patagónicos que no dará marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria, pero dejó la ventana abierta para un esquema intermedio

18 septiembre, 2025
Valor soja

La nueva planta de bioetanol de Bahía Blanca demandaría más de 700 mil toneladas anuales de maíz

18 septiembre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

18 septiembre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .