Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Toda una vida en el Arroyo Martínez, César Pohl goza y sufre el delta entrerriano: “Desde que se despoblaron las islas, ya la poca gente no se visita tanto”

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
21 marzo, 2021

César Pohl (55) nació en Gualeguaychú pero se crió y vive en una isla sobre el “Arroyo Martínez”, en el departamento Ibicuy, a 22 kilómetros de la cabeza departamental, Villa Paranacito. Esa zona del Delta entrerriano queda a dos horas y media de Tigre. Es descendiente de colonos alemanes del Volga, los que llegaron a Argentina entre fines del siglo 19 y comienzos del 20.

El padre de César, Alejandro, se instaló en el delta en 1942, proveniente de una zona degradada de Entre Ríos, la estancia El Potrero, a 4 leguas de Gualeguaychú. Comenzó como tractorista en las islas, donde sembraban maíz. Le contó una vez a César que llegó una inundación y tuvieron que cosechar en canoas y guigues, especie de piraguas hechas con chapa de zinc.

Juan Domingo Perón expropió a los Álzaga Unzué unas 20.000 hectáreas de El Potrero y loteó 200 chacras para los colonos. Entonces su padre regresó a esa zona de Entre Ríos, a una chacra de un tío, pero al tiempo tuvo que volver a migrar, yéndose a hacer una campaña de algodón al Chaco. Luego anduvo por Maciá, hasta que decidió regresar en 1957 al Delta.

Anduvo plantando sauces y álamos en Sagastume Chico. Luego fue foguista en un aserradero y sufrió la creciente de 1959, refugiándose en un barco de madera del mismo aserradero. Luego, en 1960, se fue de tractorista al “Arroyo Martínez”. Se había casado cuando anduvo en El Potrero y mandó buscar a su esposa. Entonces confirmó familia y se asentó para siempre. Hizo un muelle y construyó un galpón que aún se conserva, me cuenta César.

El padre de César vivió la época de esplendor frutícola de los ´60. Salían 60 canoas a remo, cargadas a pleno, diariamente para el Mercado de Frutos de Tigre, distante a 160 kilómetros de Paranacito. Luego la zona entró en decadencia y comenzó un desarrollo maderero, del que hoy apenas quedan algunas quintas importantes.

Hasta hace poco, dice César, con 74 años de edad, don Alejandro Pohl cuidaba los novillos y los manejaba conversándolos. Hasta los 93, cortaba leña con la sierra de mano, pero falleció en el 2017 y la mamá de César se fue a vivir con una hija a Rosario del Tala.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

César aprendió de muy chico los oficios rurales y se ha pasado la vida tractoreando, colocando boyeros, criando animales. Pero por vivir en una isla también ha pasado sus días remando en canoa y luego manejando una lancha. Pero sobre todo pasó muchos años arriba de una retroexcavadora, moviendo los suelos, la tierra, para guiar las aguas del Paraná, “endicando” (haciendo diques) y haciendo “ataja repuntes”, que son otras defensas contra el agua.

Ha vivido muchas crecidas del Paraná, que alguna vez no avisan con suficiente anticipación. Pero por vivir aislado de la civilización aprendió a la fuerza a reparar todos los motores. “A la ´retro´ ya le desarmé íntegro el motor”, dice con orgullo. También tuvo que aprender a ser constructor.

 

 

En 1996 se vendió el campo donde se crió y vive César, y donde aprendió tanto de su difunto padre. El campo se vendió a Martín Anguiano y sus socios, quienes le dieron la oportunidad a César, de quedarse trabajando allí. Martín al principio iba los fines de semana, pero hace tres años que se fue a vivir con su esposa. El grupo de Martín apostó a la ganadería, pero una sudestada les abortó el emprendimiento. Luego, montaron un criadero de carpinchos en el que César gastó mucha energía, pero no lograron hacer que se reprodujeran, y abandonaron el proyecto.

Luego el INTA vinculó a Martín con un grupo que quería apostar a la nuez pecán y en el 2008 plantaron pecanes en la chacra. “En el año 2009 llovió demasiado en pocos días. En los esteros, la parte baja, sobrepasaba 70 centímetros de agua y tuvimos que bombear para que no se inundaran los pecanes”, cuenta César. Ahora han comenzado un proyecto de guayabas y plantas nativas del Delta y están en la etapa de vivero. Esta última idea, se la alcanzó el ingeniero agrónomo y consultor frutihortícola, Mariano Winograd, a quien agradezco haberme presentado a César.

César estuvo casado durante 15 años, pero no tuvo hijos. Hoy vive solo, con su perro Cococho, que le ladra a la hora justa en que debe terminar su jornada. Todos los días  comparte las mateadas y las comidas con Martín y su esposa Elián. Ayuda a Martín a cuidar su tropilla y un caballo es de él. También lo ayuda a cuidar unos 150 árboles frutales, solo para consumo, que ahora a causa de las nuevas sequías, Martín ha decidido regar por goteo. Los rodean con “el eléctrico” porque si no los caballos, cuando los pican los mosquitos, van a rascarse en ellos y los rompen.

“Los tiempos han cambiado -dice César-. Antes llovía más parejo y no había tanta sequía. Ahora llueve demasiado y después tenemos flor de seca. Y ahora el sol lastima. Y el agua del río se va poniendo turbia y cada vez hay menos camalotes. En las orillas se forma como un verdín azulado, que dicen que es la resaca del veneno que tiran en los campos. En algunas islas se saca mejor agua que en otras, y eso le cambia el sabor al puchero y al mate. A mí me gusta el amargo. De chico me gustaba pescar, pero ahora no tengo paciencia, porque no hay pique como antes”, dice.

La radio es otra gran compañía para César. Nunca la apaga, porque no le gusta la televisión. Cuando quiere ver algo interesante, lo busca por su teléfono móvil, porque tienen buena señal en las islas. Se hizo testigo de Jehová y desde la pandemia predica con su teléfono. No se olvida de una vez que fue a predicar a una isla y justo el dueño estaba discutiendo con su esposa y lo amenazó con la escopeta. Otro, le dijo: “yo te invito unos mates, pasá, pero si no me hablás de religión”, y se quedó mateando nomás.

Algo que lo deslumbra a César es cuando en otoño pasa en lancha por la costa del arroyo Sagastume chico y las hojas de los cipreses “taxodium” se tornan de un color rojizo inolvidable. Estas coníferas americanas fueron plantadas allí porque sus raíces tienen la virtud de contener las costas, debido a que toleran los encharcamientos.

También le encanta comer bagre amarillo, frito en grasa, con pimiento; y la colita de la vieja del agua, en milanesa, que no tiene espinas. Extraña las comidas alemanas de su madre y las tortas fritas, en grasa y amasadas sin levadura, que hacían los vecinos Leiva.

Un tío le dejó una quintita de 20 hectáreas a César, en la isla 9, donde tiene una casita y allí va los fines de semana. Su mejor amigo el Chocho se la bautizó “Estancia La Amistad” y allí se armó una barra de siete amigos que se juntan a churrasquear. “Pero desde que se despoblaron las islas, ya la poca gente no se visita tanto -se lamenta-. Para ir a Villa Paranacito a ver un poco de gente gasto mil mangos de combustible, vaya con la chata o en lancha. La otra es ir a Zárate, que está más lejos, a 80 kilómetros de acá”. Porque se puede andar en camioneta entre las islas y se cruza en balsas. Extraña la Fiesta de la Madera -que desde el año 2001 no se hace más- y la cultura del encuentro en los almacenes de campo y en los clubes.

Ahora le está haciendo un quincho a Martín. Y su sueño es alguna vez viajar y dar la vuelta por todo Entre Ríos. Y si le diera el cuero, también por toda la Argentina. Me dijo que cuando yo quiera ir a visitarlo solo le avise como para ir poniendo la pava al fuego.

Nos quiso regalar La Marcha del inmigrante, por el grupo Los Waigandt, que le tira en su sangre alemana.

Etiquetas: alemanes del volgacesar bohldeltadelta entrerrianoeconomías regionalesislasrio paraná
Compartir188Tweet58EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Agua profunda que no has de beber, no le dejes desaparecer: El INTA pide planificar el uso de las napas

Siguiente publicación

Otra vez China: En el primer bimestre del año las importaciones de lácteos subieron casi 28% en la nación asiática

Noticias relacionadas

Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: Juan Manuel levantó un frigorífico en Victoria que exporta sábalo entero, pero depende de un recurso que escasea y expone la tensión con los pescadores artesanales

por Diego Mañas
6 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Hidrovía: Los gobernadores del Litoral conformaron una mesa técnica para opinar sobre la nueva licitación y el uso de ese corredor vial

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Alberto Nachtrieb says:
    4 años hace

    Muy lindo artículo, me hace recordar mi niñez y mis viejos.

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .