La ganadería sigue generando buenas noticias. Hay pasto, hay políticas que permiten el acceso a los mercados internacionales sin restricciones y ahora también sin retenciones al menos hasta el 31 de octubre. Eso se refleja en los precios de la hacienda y en la rentabilidad del sector.
Mini devaluación de por medio (con el movimiento del dólar en las últimas semanas hacia el extremo superior de la banda), los valores de los terneros cayeron de 3,35 a 3 dólares por kilo vivo. En los remates ganaderos se paga entre 4.200 y 4.500 pesos por los vacunos de 180 a 200 kilos, dijo en su último Informe Ganadero el analista Ignacio Iriarte.
El Editorial de Ignacio: Precios reales cerca del récord de 2022 y más en https://t.co/jNnYEAkZyx pic.twitter.com/oYKx45FPlN
— Informe Ganadero (@InformeGanadero) September 26, 2025
Más allá de esta variación coyuntural el especialista indicó que en términos reales las cotizaciones de los terneros son de las mejores de los últimos años.
“El precio actual del ternero de invernada se ubica a moneda constante un 25% por encima del promedio del período 2005-2024. El mínimo de la serie se registra en diciembre del 2008, en plena liquidación ganadera, con 1.900 pesos por kilo vivo de hoy, y el máximo en noviembre del 2010, con 5.300 pesos por kilo vivo”.
También son muy buenos en términos reales los valores del ganado para la faena.
“El precio del novillito en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, a moneda constante, se ubica un 17% por encima del promedio del período 2005-2024. El máximo de la serie se dio en marzo-abril del 2022, con 4.200 pesos por kilo -este nivel duró sólo dos meses-, y el mínimo en noviembre del 2008 -en plena liquidación-, con 1.750 pesos por kilo, siempre a plata de hoy”.
Buenos precios y rentabilidad no son lo mismo y no siempre van de la mano, pero este año sí se está dando eso.
“Según el Boletín de Resultados Económicos Ganaderos de septiembre el “Modelo de Cría Mejorado de la Cuenca del Salado” registraba a agosto último un resultado neto de 294 mil pesos por hectárea, que a moneda constante resulta un 32% más alto que un año atrás y un 28% más alto que el promedio -siempre para el mes de agosto- del período 2012-2024″.
“La rentabilidad por hectárea que muestra hoy este Modelo de Cría (Cuenca del Salado, 454 hectáreas, 410 vacas, 80% de destete) es la segunda en orden de importancia de los últimos trece años, siempre para el mes de agosto y a moneda constante” destacó el especialista.