UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 27, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

Tiembla el pluviómetro: Una empresa de Guatemala desembarca con su “Big Data” climatológico y propone vender reportes “como una suscripción de Netflix”

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
7 agosto, 2025

Hace algunas horas, se oficializó el desembarco en Argentina de la empresa guatemalteca Siucom, con una promesa bajo el brazo bastante particular: Instalar sus propias redes de medición en todo Sudamérica para ofrecer reportes del clima en tiempo real, procesados y capaces de anticipar desde tiempos de cosecha, hasta las deudas que puede contraer el productor a futuro.

De lo que se jacta esta firma es de prescindir de la información satelital y, en vez de eso, trabajar con sensores in situ propios. Pero lo que vienen a vender no son equipos, sino un servicio de suscripción para recibir sus reportes todo el tiempo. “Como una suscripción de Netflix”, ilustró el gerente general de la compañía, Alejando Villavicencio, durante la presentación.

Así como Netflix ofrece nuevas series y películas para atraer suscriptores, la propuesta de Siucom es que sus modelos predictivos permiten tomar decisiones productivas, acceder a certificaciones y bonos verdes y hasta saber, con varios meses de anticipación, cómo van a ser las campañas subsiguientes.

“Vamos a poder impactar en las pymes, en pequeños agricultores, las economías regionales y la agroindustria de baja escala”, afirmó el empresario Juan Bautista Fernández, que es el dueño de Nueco SRL, la empresa que trae Siucom a Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.

Consultado por Bichos de Campo tras el corte oficial de cintas, Fernández aseguró que van a mantener el mismo enfoque que tiene la empresa en Guatemala, Honduras y Costa Rica, que es servir de base para el mundo de las finanzas y las inversiones en sustentabilidad. De hecho, es el campo en el que se desempeña Nueco.

En concreto, la experiencia en otros países demuestra que tener mapeada y analizada la climatología de un productor, parcela a parcela, permite saber con bastante nivel de precisión dónde están sus puntos fuertes, pero también a qué riesgos se enfrenta y cuán probable es que sea moroso. “Si se te presta dinero es para que seas productivo, puedas pagar y puedas crecer. Ese es el modelo que da resultado”, expresó el empresario.

Tal como explicó Fernández a este medio, la semana próxima empezarán a operar los primeros 3 pluviómetros en el país, que servirán para las primeras pruebas piloto. Uno de ellos estará en Chacra B, una granja agroecológica de San Pedro, otro en Finca Vaca Muerta, en la localidad neuquina de Senillosa, y el tercero en San Juan.

Con ese pantallazo inicial, Siucom Argentina quiere empezar a contar con sus primeros datos en zonas agrícolas, mineras y de producción de hidrocarburos, y luego sí ampliar la red.

Para tener una idea de la magnitud que necesita este “Big Data” climático para tener información certera y en tiempo real, es ilustrativo el caso de Guatemala. Allí, Siucom cuenta con 2400 sensores distribuidos por todo el país, una diferencia abismal con los 60 que tiene el propio servicio meteorológico público.

Se afianza el mercado de los bonos de carbono: Durante el primer trimestre de 2025, las emisiones de créditos se equipararon con los retiros

Por eso es que hoy Siucom va más allá de ser sólo un “backup” a las microfinanzas. Ese fue el propósito inicial con el que Fundea, un importante grupo económico de Guatemala, creó a esta empresa en 2020, es decir, como modo de prever en dónde invertir, a quiénes prestar y dónde apostar por iniciativas sustentables.

En agricultura, que es donde concentran el grueso de sus 25.000 clientes, ya hablan de control de plagas, captura de carbono, acidez del agua y suelos y absorción de nutrientes. Pero, por fuera de eso, avanzan con proyectos a gran escala.

Ya han logrado anticipar, por ejemplo, cuándo va a mermar la producción de las centrales hidroeléctricas -que en Centroamérica son muy importantes-, y así planificar la cobertura y evitar comprar energía cara. Eso les ha valido de vínculos comerciales importantes en esas latitudes.

A gran escala, también están trabajando junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como fuente de información para establecer cómo las variables climáticas impactan en el PBI mundial.

“Data Analysis”, “Internet de las Cosas”, “Big Data”, y algoritmos. Siucom trabaja con conceptos que parecen muy futuristas, pero concretamente es un conjunto de dispositivos que recolectan información todo el tiempo, la remiten a una gran base de datos y, con modelos predictivos, la procesan para darle a cada cliente un pantallazo muy preciso de qué es lo que pasa en su zona.

Por eso es más que un servicio meteorológico privado, que te dice cuándo llueve, el nivel de humedad y la radiación, lo que importa en definitiva es qué información se provee y qué se hace con ella.

“No te voy a decir cuánto llueve, sino cuándo y cómo vas a mejorar tu caja”, expresó Hugo Villavicencio, presidente del grupo corporativo Fundar, en línea con su concepto rector de tomar decisiones con datos precisos y situados.

Mientras vende los primeros bonos de carbono a partir de la caña de azúcar, el tucumano Jorge Rocchia Ferro se ilusiona con que el corte de nafta con bioetanol crezca “hasta el infinito”

Y son negocios muy “jugosos”, porque abarcan desde certificaciones y proyectos sustentables hasta adelantarse a normativas internacionales o a importantes inversiones. Por eso se toman la molestia de instalar su propia red de sensores in situ, con el costo operativo y logístico extra que implica, y no miran solamente el satélite.

La idea, explicó el gerente general de Siucom, es que la distancia entre estaciones sea menor a 2 kilómetros a la redonda, para ser lo más precisos posibles y detectar diferencias, incluso, de un campo al otro o dentro de la misma ciudad. Eso explica por qué tienen cientos ya funcionando en Guatemala.

“Si decimos que el cambio es constante, la data también debería ser constante”, concluyó Villavicencio.

Etiquetas: big databonos de carbonoclimaclimatologíafundeainversioneslluviasmicrofinanzasnueco srlsiucomsustentabilidad
Compartir722Tweet452EnviarEnviarCompartir126
Publicación anterior

Desde 9 de Julio, Guillermina Más cuenta la odisea de producir leche con el campo inundado y sin caminos rurales: “Nos juntamos para destapar canales”, relata

Siguiente publicación

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

Noticias relacionadas

Valor soja

Alerta trigo y cebada: Se vienen heladas agronómicas en el sur de la zona pampeana argentina

por Valor Soja
21 octubre, 2025
Valor soja

Buena noticia: No se prevén precipitaciones hasta el martes en las zonas inundadas

por Valor Soja
15 octubre, 2025
Actualidad

¿Ma’ qué propiedad privada? El colegio de ingenieros agrónomos explica su proyecto para cuidar los suelos, que no lesiona los intereses de los productores y (por el contrario) cuida su mayor capital

por Matias Longoni
11 octubre, 2025
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Cómo funciona una picadora? Nos metimos debajo de la nueva John Deere para que el experto Federico Sánchez nos expliqué el proceso para que las vacas tengan forraje para todo el año

27 octubre, 2025
Actualidad

Ana María Soraire se mudó de González Catán a Achiras y pudo terminar de curar su dolor entre hilos y telares: “Yo creo que el tejido es como abrazar al otro con lo que vos hacés, darle cariño”

27 octubre, 2025
Actualidad

¿Y qué pasa si un vacuno “libre de deforestación” es alimentado con soja? A contrarreloj, el científico Gerardo Leotta aclara las dudas para que los productores puedan seguir vendiendo ganado con destino a la Unión Europea

27 octubre, 2025
Notas

La historia que convirtió El Soberbio en la “capital nacional de las esencias”: Osmar ‘Osi’ Unbehaun todavía destila y hace honor al apellido que inició la producción de citronella hace unos 60 años

27 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .