UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 11, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Te ves comiendo mijo? La FAO quiere promover ese cereal como alimento humano, pero en el INTA se entusiasman con un mayor uso forrajero en zonas de bajas precipitaciones

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
17 octubre, 2023

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)  ha declaró el 2023 como el Año Internacional del Mijo. El cereal que actualmente se emplea solamente como una planta forrajera para consumo animal, cuenta con alto valor nutricional y podría ser una alternativa alimenticia para celíacos y veganos.

A propósito de su posible utilización como alimento para humanos, en el INTA Bahía Blanca se está llevando a cabo un monitoreo de dos tipos de mijo, el perenne y el anual, con las cuales se busca resolver además una problemática puntual, que es producir alimento con menor consumo de agua.

En Argentina, durante el período seco se ha podido constatar las posibilidades del mijo anual como planta forrajera en los suelos semiáridos de la zona pampeana, la Patagonia, Cuyo y el Chaco. Es un elemento a considerar pues se trata de la variedad apta para consumo humano.

“Las condiciones para el cultivo son muy básicas, con apenas 500/600 milímetros (de lluvia) y un suelo de 40 centímetros de profundidad anda bien, el tema es que hay que sembrarlo todos los años”, dijo a Bichos de Campo la ingeniera agrónoma Andrea Lauric. La  investigadora en el INTA aclaró que el cultivo se comienza a sembrar a fines de octubre y el primer pastoreo (en el caso de su uso forrajero) puede hacerse a los 40 días.

-¿Representa el mijo una alternativa alimenticia frente al cambio climático?

-El mijo anual, que no deja de ser un cultivo, se defiende con un bajo milimetraje de agua y tiene poco ciclo de tiempo, ya en febrero se puede cosechar el alimento y, en una zona semiárida. Eso es un montón- asegura Lauric.

Sobre el mijo perenne, que es la otra variedad con presencia en el país, explicó la especialista: “Es otra cosa, pues es una planta megatérmica, que se siembra, queda la plantita ahí seca y cierra los estomas para esperar la lluvia. Cuando llueve muy poquito, apenas 5 milímetros, tira 5 milímetros de pasto”.

-¿Entonces ha sido este mijo perenne útil para los ganaderos durante la sequía?

-Claro, porque además es un alimento saludable que genera carne de calidad totalmente a pasto. Con el mijo perenne el animal vive en lotes grandes y se trata de un forraje de calidad. Encima se produce alimentos en un ambiente semiárido.

Por parte de la FAO la idea es posicionar al mijo como un alimento para consumo humano, por su alto valor nutricional. En África ya se utiliza como un alimento base en la dieta de las personas, porque es un cereal libre de gluten. De todos modos, los agrónomos siguen apostando por un mayor uso del cultivo como alimento animal.  Inclusive se habla de un mijo específico para cada etapa de crecimiento del ganado.

“El ternero necesita más proteína, alrededor de un 20%, porque está en crecimiento, por eso no se le puede dar forrajera de baja calidad. Para estos se recomienda el mijo anual que se siembra todos los años. En cambio la madre, la vaca de cría, se puede restringir con la calidad del alimento. Y ahí entra el mijo perenne que después de las heladas queda en receso”, explicó la agrónoma.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

–¿Existe desde el INTA alguna investigación para el mejoramiento del cultivo?

-Realmente con respecto a otras forrajeras las investigaciones son menos. Pero tenemos algunos genetistas que están trabajando con nuevas variedades de mijo. Se están cruzando plantas que se dieron  fuertes en un año seco y con estas se generan semillas. Pero hay que decir que es muy poco conocido el mijo y lamentablemente la plata para estudios genéticos se pone en especies que tienen mucho mejor rendimiento.

Etiquetas: faoforrajeraintamijopampasuelos
Compartir89Tweet56EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

En España desarrollan tres nuevas variedades de olivo resistentes a la verticilosis, una enfermedad que también afecta a las plantaciones en Argentina

Siguiente publicación

Un dato duro para que Massa pueda hacerse la víctima: El Valor Agregado Bruto del sector agroalimentario se desplomó 14% y arrastró consigo el PBI

Noticias relacionadas

Actualidad

“Jamás vamos a abandonar ese pedido”, dice Carlos Castagnani, que asegura que, a pesar del anuncio de Milei, la eliminación total de retenciones no deja de estar en agenda

por Lucas Torsiglieri
11 agosto, 2025
Actualidad

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Actualidad

Justo cuando arrancaba el día de San Cayetano, la Cámara de Diputados rechazó el decreto que intervino el INTA y tiene en la picota a 1.500 trabajadores del organismo

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Carlos Garriz says:
    2 años hace

    El pan negro de Perón fue una solucion a la necesidad de ahorrar harina de trigo mezclándola con harina de MIJO !!! un precursor !!!! hoy es “dietetico”!!!

Valor soja

Los exportadores no registraron una sola tonelada de trigo 2025/26 y las razones de ese hecho inédito deberían preocupar a los productores

11 agosto, 2025
Destacados

“La primera del hemisferio sur”: Federico Pucciariello, al mando del proyecto de producción de biocombustibles para aviones, cree que el sur santafesino “es como un pozo petrolero”

11 agosto, 2025
Actualidad

Misterio a lo Quiroga: Sorpresa en Misiones por la aparición de un nuevo espacio político que busca acercarse a los productores y denuncia el negocio tras el “BioHerb”

11 agosto, 2025
Actualidad

La parejense Apache celebró haber generado ventas millonarias de sembradoras agrícolas durante una expo ganadera como la de Palermo

11 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .