Finalmente, tal como anticipó Bichos de Campo una semana atrás, los administradores de fondos agrícolas en el CME Group (“Chicago”) procedieron a realizar una masiva toma de ganancias que promovió bajas sustanciales en las cotizaciones del cereal.
El martes de la semana pasada –según datos publicados hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta de los fondos agrícolas en futuros y opciones de maíz cayó un 27% respecto de la semana previa, al tiempo que en el caso de la soja los operadores ya están construyendo abiertamente apuestas “bajistas”.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista). Tales registros se difunden con algunos días de retraso para evitar que tal información impacte en las cotizaciones de granos.
Los administradores de fondos procedieron a liquidar posiciones en maíz de manera masiva luego de que el presidente Donald Trump amenazara nuevamente con imponer un arancel general del 25% a México.
Vale recordar que México es el primer comprador en importancia de maíz y burlanda de maíz estadounidense, además de ser el mayor importador de carne porcina y aviar de ese origen (alimentos que básicamente son maíz transformado en proteínas cárnicas).
Ayer jueves, luego de que Trump desistiera de aplicar el arancel al menos hasta el próximo 2 de abril, los valores del maíz en Chicago se recuperaron parcialmente.
Loco pero no tanto: Trump reculó con México y los precios del maíz en EE.UU. se recuperaron
Si bien las cotizaciones de los futuros de productos agroindustriales están registrando una volatilidad enorme por las erráticas declaraciones y políticas de Trump, el factor climático también está comenzando a posicionarse como determinante.
En Sudamérica, Brasil está retirado del mercado por factores tanto estacionales como coyunturales, al tiempo que la cosecha de maíz temprano argentino se encuentra en su etapa inicial.
En lo que respecta a soja, Brasil está volcando al mercado internacional un volumen colosal de poroto ante una demanda que no tiene mayor apuro por originar mercadería.
La comercialización de la cosecha de soja 2024/25 de Brasil alcanzó ya más del el 42% de la producción total estimada de 174,88 millones de toneladas, según indicó esta semana la consultora brasileña Safras & Mercado.