Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, abril 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, abril 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Te imaginás si esto sucediera en la Argentina? En España imponen por decreto un límite máximo de 850 bovinos por cada tambo o campo ganadero

Bichos de campo por Bichos de campo
10 enero, 2023

A fin de 2022, y luego de un extenso proceso de consulta pública, el gobierno de España ha dado un paso que sería inimaginable en la Argentina: poner un límite de cabezas para los establecimientos que se dediquen a la cría de bovinos, tanto para carne como para leche.

Aquí, en la Argentina, hay enormes estancias que pueden llegar a albergar miles de cabezas de ganado. Algunas empresas ganaderas de cría superan las 60 mil. Y hay feedlots con capacidad para albergar hasta 120 mil animales en pequeñas superficies. También hay tambos con 12 mil vacas en ordeñe. Y aunque el 74% de los casi 200 mil establecimientos ganaderos poseen hasta 250 cabezas, un 5% de las firmas concentran casi el 40% de la hacienda en grandes establecimientos de más de 1.000 cabezas.

En España, lógicamente, las superficies ganaderas son mucho mas acotadas y también lo es el tamaño promedio de los rodeos bovinos, tanto en tambos como en campos de cría e invernada. A partir de este nueva normativa lo serán por siempre, ya que el gobierno de ese país acaba de establecer un límite máximo de 850 UGM por cada “granja”, como le dicen ellos, o “explotación ganadera”, como las llamaríamos nosotros.

¿Qué es UGM? Unidades de ganado mayor. Es decir, animales adultos.

La medida que fija límites al tamaño de los campos ganaderos no será retroactiva, o sea que podrán seguir en funcionamiento las “macrogranjas” existentes podrán seguir operativas.

El Real Decreto 1053/2022, que fue firmado el 27 de diciembre, estableció “normas básicas de ordenación de las granjas bovinas”. Allí se dispone el máximo de 850 bovinos que se autorizará desde ahora a los nuevos emprendimientos ganaderos. Las vacas de leche equivalen a una UGM así como los machos de dos años o más, mientras que las vacas no lecheras de dos años suponen 0,8 UGM, los bovinos entre seis meses y menos de dos años representan 0,7 UGM y los bovinos de menos de seis meses 0,4 UGM. Por eso finalmente el tamaño de cada rodeo será variable en función de su conformación. Si uno tiene solo terneros, podrá albergar más de 2.100 ejemplares.

Hasta este decreto, el sector ganadero español no contaba con regulaciones sectoriales, como sí ocurría con el porcino, la avicultura, el sector equino y hasta con la producción de conejos. Y eso que, como dice el decreto, el sector bovino es el segundo de mayor peso en España, detrás del porcino. Su producción de leche y carne supone el 30% del total de la ganadería española. Ese país es además cuarto productor de carne en Europa y el séptimo de leche.

Esta discusión fue muy debatida. Hace un año, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, anunció que estudiaría la creación de un etiquetado de la carne de ganadería extensiva para diferenciarla de la procedente de macrogranjas o explotaciones intensivas, lo que nosotros conocemos como feedlot. Por el momento, esta regulación no marcó avances en este sentido.

De todos modos, esa diferenciación de la carne o la leche por su origen está a la vuelta de la esquina, ya que en el decreto “se recogen diferencias en los requisitos exigidos a las explotaciones en función de su sistema productivo y su tamaño, y se tienen en cuenta los condicionantes propios de la producción de carne y leche”.

“Del mismo modo, se establece una diferenciación entre los requisitos para las granjas de nueva instalación respecto de las existentes. Así, las granjas existentes habrán de cumplir y adaptarse a los nuevos requisitos en materia de bioseguridad, medioambiente y bienestar animal, estableciéndose un período transitorio para esta adaptación en caso de ser necesario”, agrega la norma en sus considerandos.

En la regulación española, a partir de ahora, “las granjas se clasificarán en distintas categorías en función de su capacidad productiva con el objeto de modular el nivel de exigencia de requisitos en cada caso”.

Es aquí que se impone el concepto de la capacidad máxima “con el objetivo de conseguir un desarrollo armónico y ordenado del sector, basado en la sostenibilidad en todas sus acepciones”.

Curiosamente, lo que aquí sería considerado por muchos productores como “un ataque contra la iniciativa privada” o incluso un rebrote del comunismo estatista, allá en España provocó una reacción adversa de algunas entidades agropecuarias. La COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) por ejemplo, advirtió al comenzar el debate que la propuesta del Ministerio de Agricultura para fijar un límite de 850 UGM era excesivo y por eso recomendaba -si la idea era defender las explotaciones tradicionales- un límite de 180 UGM (180 vacas o 450 terneros) por explotación.

A los grandes establecimientos ganaderos también se le achacan los males ambientales más diversos, como las emisiones desmedidas de metano o la contaminación de las aguas. Por eso de esta discusión no podía estar exenta la filial española de Greenpeace, que festejó los límites ni bien se conoció el nuevo decreto. La organización se había opuesto especialmente todos estos años a la construcción de un enorme tambo de la empresa Noviercas, en Soria, que tenía previsto albergar a más de 25.000 vacas lecheras y que ahora deberá abortarse.

“Hoy es un gran día. Por fin, el faraónico proyecto de macrogranja que Valle de Odieta quería construir en Noviercas, debe ser desestimado definitivamente”, declaró Luís Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace. “Han sido más de cinco años trabajando para frenar esta macrogranja y por ello desde Greenpeace aplaudimos la normativa aprobada hoy por el Gobierno”, agregó.

Etiquetas: Españaestratificación ganaderafeedlotsganaderíaganadería intensivagreenpeacelimites a las nuevas explotacionesmacrogranjas
Compartir692Tweet433EnviarEnviarCompartir121
Publicación anterior

El arroz también viene patas para arriba en Entre Ríos: Llovió cuando no se necesitaba y ahora que se necesita no llueve

Siguiente publicación

En Voz Alta: “En vez de gastar 500 millones en gel, que los políticos se fijen que va a faltar comida para la gente”, advierten desde AAPA

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Rogelio Allignani no se mudó a Catamarca sólo para criar llamas y vender leche de burra, sino que creó allí su propio instituto para formar productores

por Lucas Torsiglieri
25 abril, 2025
Actualidad

Se termina el monopolio en el peaje ganadero de Victoria: Ante las elevadas tasas, habilitaron a dos organismos a montar sus propios corrales para mover hacienda a las islas

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Actualidad

“Con el cambio generacional, cada vez más productores se prenden a la genética”, sostiene el pampeano Sebastián De Paula, que trabaja con la raza francesa Charolais

por Lucas Torsiglieri
24 abril, 2025
Actualidad

De la mano de un agrónomo bahiense y un investigador español, una bodega de La Rioja apuesta al tratamiento de sus residuos, con los que fabrica y comercializa fertilizantes y carbón vegetal

por Sofia Selasco
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 45

  1. Ricardo Heffner says:
    2 años hace

    La concentración de recursos (tierra, animales, agua, dinero) es una aberración que no respeta leyes naturales y tiene enormes consecuencias ambientales, sociales y económicas. En un contexto de cambio climático y con una matriz energética en crisis, ésto es cada vez mas evidente.
    No hace falta ser comunista para verlo. El tema es cómo agarrar la papa caliente…

    • Daniel says:
      2 años hace

      Si lo hicieran acá,las cosas que dirían…

      • Miguel fuente garcia says:
        2 años hace

        En España tenemos una piara de subnormales dirigiendo la nación.
        Nos quedan 11 meses de soporrarlis

        • Juan Bautista says:
          2 años hace

          Para subnormal tú mismo, terraplanista, no hay más q un planeta y ya empieza a sobrar humanoides como tú, ve bajandote del carro

    • Miles says:
      2 años hace

      Tal cual, hay que ponerse la camisa de cuatro varas y pelearse con todo el campo, pero es una medida necesaria y beneficiosa a largo plazo.

    • DanMaz says:
      2 años hace

      Se te nota que llevás la hoz en una mano y el martillo de la otra, comentario demasiado globalista socialcomunista y del FEM (WEF) quién te lo escribe? Klaus Schwab. Patético .
      Y respondiendo el artículo de la nota, por supuesto que sí , Si el socialcomunista de Sánchez en España le traza los lineamientos a los gobiernos miserables de Argentina. Si no despiertan quedan todos el la lona….. Avisados.

      • Juan Bautista says:
        2 años hace

        El decrecimiento es el futuro, no hay más q un planeta y es finito, los recursos naturales se acaban, el fin de la civilización humana cada día más cerca, y zopencos culpando al comunismo… basta de tonterías, ni siquiera la estulticia es infinita

    • guillermo acosta says:
      2 años hace

      No tenes idea de lo que es trabajar y venis a hablar de recursos que no son tuyos!? ..pfff..agarra una pala polentero..

      • Juan Bautista says:
        2 años hace

        Tuyo, tuyo… agárrate fuerte q la vida es corta y el agua se acaba, dale capitalista, suicidate solo, no arrastres a los q no tienen tanto como tú ni piensan como tú, es la base de la democracia, salvo q seas fan de dictaduras genocidas (y suicidas)
        Recuerda el principio de conservación de la energía: nada se pierde, todo se transforma; y planeta hay uno solo y es finito (¿sabes lo que es finito?)

    • Esteban says:
      2 años hace

      No existe contexto de cambio climático, ni crisis energética real, ya que la misma es generada de manera causal. Lo que se busca es la destrucción económica del mundo occidental y la hambruna. Por eso van por los alimentos. Y por demás, ya sabemos, Greenpeace, responde a los intereses globalistas.

      • Juan Bautista says:
        2 años hace

        Otro terraplanista, uno q cree en el capitalismo y el libre mercado, uno q vende a futuros y q le ponen los precios otros, te tienen tan agarrado de las pelotas q no te llega sangre al cerebro, ah si eso, si tuvieras algún conocimiento…

    • Daiana says:
      2 años hace

      Empezando por la concentración de humanos. La población humana deberia ser el 5% de la que es. Sin tecnologia, sin electricidad, etc etc. A quiénes vas a dejar vivos, a quienes vas. A permitir reproducirse? Quien sos vos o cualquier otro para determinarlo? Fin de la discusión.

  2. Ramon says:
    2 años hace

    EN ARGENTINA HAY MILLONES DE GANADO VACUNO Y NO PODEMOS CONSUMIR POR EL PRECIO EN CARNICERIAS.

    • Guillermo Spahn says:
      2 años hace

      Se prioriza el orden del sistema ganadero, impidiendo operaciones monopolicas y la transparencia de la producción. En Argentina esto es inviable, ya que se prioriza la producción alocada con el único fin de obtener recaudación impositiva. A mi modo de ver, nunca saldremos de este flajelo

  3. Eduardo says:
    2 años hace

    Buena iniciativa. Ojalá se replique en Argentina.

    • Diego Ricci says:
      2 años hace

      Así las grandes estancias seguirían en pie, mientras los pequeños productores tendrían prohibido crecer… Cuac

    • Esteban says:
      2 años hace

      También podríamos reducir la población humana, ya que contamina mucho más que las vacas.
      Y ya que va a faltar comida, por haber menos producción…….vos te anotas como voluntario ??

      • RubeRn says:
        2 años hace

        El mas dañino y perverso de los animales, el humano.Mucho cerebro para tanta malicia y ambicion .

      • Juan Bautista says:
        2 años hace

        Hay q comer menos carnes rojas. ¿Quién te dijo q un humano contamina más q una vaca? La ignorancia es mala consejera
        Vos q querés q haya menos gente… ¿Quién comería la carne q produzcas en exceso? ¿Te crees q Argentina es el único productor de carnes de la Tierra? Eres el ombligo del mundo… ojo q en algún lugar de este globo, también te cojen por el ombligo

        • Daiana says:
          2 años hace

          Un humano contamina MUCHISIMO mas que una vaca.
          1) VIVE MAS AÑOS
          2) utiliza infinidad de productos industriales durante toda su vida (empezando por ropa o pañales),
          Las vacas ni se acercan a contaminar lo q contamina un jean o un celular! O la producción y transporte de electricidad.
          Increíble que haya que explicar esto!

  4. Ovidio says:
    2 años hace

    Por eso España importa el 80% de sus productos lácteos y cárnicos

    • Juan Bautista says:
      2 años hace

      No es eso cierto, mientes por desconocimiento o mala fe

  5. Jose says:
    2 años hace

    Argentolandia. Siempre mirando para afuera y aplaudiendo otros países

    • Lucas says:
      2 años hace

      En argentina jamás se podría aplicar esto, nuestro país es 10 veces más grande que el de ustedes, no ahí seguimiento de ningún campo, granja o firlop o como quieras llamarlo , acá no ahí control de nada cada cual tiene campo hace y deshace a su manera se desarman los tambos para sembrar soja ya quedan pocos tambos los frigoríficos matan vacas que están por parir todas enfiebradas SENASA sabe todo y no dice nada pq por unos mangos se callan la boca y le dan para adelante te lo digo yo que labure en un frigorífico y si no es el más grande de argentina es el segundo pero pasa esto . Acá el mono baila por la plata no ahí controles esto es argentina

  6. Silvia says:
    2 años hace

    De pronto, quienes generan basura en cantidades espectaculares, usan productos que luego contaminan agua, tierra, aire; se hacen los ambientalistas.
    Si tuviéramos que importar productos lacteos y cárnicos, estaríamos mas que desabastecidos!
    La ignorancia y las ideologías políticas imperantes, nos llevan a la destrucción.
    Los pequeños productores, son eso “pequeños”. No conviene producir en pequeña escala. No se vive, económicamente, de la producción por lo elevado que son los costos/insumos, alimentos, sanidad, imouestos y más impuestos.
    Los animales son parte del ciclo de la vida y las costumbres alimentarias.

    • Juan Bautista says:
      2 años hace

      Costumbres, tradiciones… nada impide q la evolución humana las cambie hacia una forma de sobrevivir con menos, menos latifundios, menos supermillonarios, menos contaminación, menos explotación del humano por el humano. Si alguien sobra, q seas vos.

      • Daiana says:
        2 años hace

        Empeza por largar el celular, que aparte de contaminación, evidentemente no te permite razonar.

  7. Waldemar says:
    2 años hace

    Es una manera de evitar que se formen oligopolios o monopolios, para los grandes productores es muy fácil fundir a las pequeños y luego con sus bien a una precio irrisorio, es lo que sucede en Argentina con los tambos y las granjas de cerdos para nombrar solo dos casos y no hace muy largo el comentario

  8. Mario says:
    2 años hace

    Si lo aplicarían acá, pregunto cuantos tendrían la capacidad monetaria de mantener 850 animales que necesitan veterinario insumo alimenticio y medicinal pagarle al veterinario. Creo que aveces soñamos con tener lo que los otros tienen.pero estamos capacitados para ser criador de vacas

  9. Raúl Darío Cappa says:
    2 años hace

    SON REALIDADES DIVERSAS …

    ELLOS TIENEN CUOTAS DE LA U.E Y DEBEN
    SÓLO PRODUCIR UNA CANTIDAD DE LECHE PREESTABLECIDA, YA QUE TB LOS OTROS PAÍSES DE LA UNION LA PRODUCEN Y ASÍ TENER UNA PRODUCCION X PAÍS QUE SEA AUTOSUFICIENTE AL CONSUMO INTERNO Y EVENTUAL EXPORTACION O INDUSTRIALIZACION….. SUCEDE LO MISMO PARA TODOS LOS TIPOS DE CARNE

    • Diego Fernández Llorente says:
      2 años hace

      Es más barato un kilo de carne que una pizza y que un kilo de helado.
      Eso solo sucede en Argentina.
      ¡ informate !

    • Juan Bautista says:
      2 años hace

      Y de pescados?… en España 1kg de buena carne de vaca cuesta 2kg de ternasco, 4kg de cerdo, 5kgs de langostinos… es el mercado amigos

  10. Darío Capp says:
    2 años hace

    SON REALIDADES DIVERSAS …

    ELLOS TIENEN CUOTAS DE LA U.E Y DEBEN
    SÓLO PRODUCIR UNA CANTIDAD DE LECHE PREESTABLECIDA, YA QUE TB LOS OTROS PAÍSES DE LA UNION LA PRODUCEN Y ASÍ TENER UNA PRODUCCION X PAÍS QUE SEA AUTOSUFICIENTE AL CONSUMO INTERNO Y EVENTUAL EXPORTACION O INDUSTRIALIZACION….. SUCEDE LO MISMO PARA TODOS LOS TIPOS DE CARNE

  11. Carlos Padin says:
    2 años hace

    Y el minifundio? Buena parte de la desertificación de Patagonia se debe al minifundio, cuando el habitante no llegaba ni a subsistir echaba cabras hasta comerse las raíces, para terminar engrosando la miseria urbana

    Y las gallinas? Si tengo un gallinero en el fondo de mí casa no puedo competir. …. Será justo?

    Y los Mateos? Fueron desplazados por los taxis … Fue justo? (Mateo dijo: volveré y seré Uber)

    • Ernesto. says:
      2 años hace

      Haríamos de cuenta que estamos importando y con desabastecimiento para el 50% o más de Argentinos que no podemos consumir productos cárnicos y menos lácteos.
      Políticas neoliberal que beneficia a unos pocos en desmedro de niños y viejos que miramos por tv lo lindo que es comerse un fresco yogurt o un buen queso.

    • Manu Vera says:
      2 años hace

      Y los minifundios por qué existen? Porque hay latifundios. Reforma Agraria y se te acaba tu preocupación por los minifundios y su “culpa” por la desertificación

  12. Fernando says:
    2 años hace

    Es una excelente medida que favorece a los pequeños y medianos productores. En Holanda por ejemplo hay límites en el procesamiento de litros de leche para los quesos y tenés pequeños establecimientos productores por todos lados. En Bélgica sucede con la cerveza y tenés alrededor de 500 marcas de cervezas desparramadas en cada pueblito

  13. Oscar Saez says:
    2 años hace

    La maldita agenda 2030. Degeneramiento, politicas de género, menos familia , menos población, plandemias, inoculaciones con venenos. Ahora tampoco podremos comer carne.

  14. Marcelo says:
    2 años hace

    Creo que el apellido Garzón en España debe estat asociado a algún gen nocivo.

  15. Alberto says:
    2 años hace

    Se funde argentina nadie quiere laburar, mucho menos en el campo.

  16. Manu Vera says:
    2 años hace

    Sería una excelente medida. Mayor empleo, mayor arraigo rural, menos contaminación, mayor bienestar animal. Posibilidad de desarrollar sistemas regenerativos. Y si va acompañado de cooperativismo (como en Europa) se puede agregar valor y desmonopolizar el mercado lácteo.

  17. Norma says:
    2 años hace

    Lo que deberían tener en cuenta es la carga animal, cantidad de animales por unidad de superficie.

  18. Emilio Vernet says:
    2 años hace

    Ridículos

  19. Fer says:
    2 años hace

    Id haciendo id haciendo Argentina… porque esta es la consecuencia de quien gobierna unos hijos de recontramilput… además de izquierdas, socialistas y comunistas que acabarán diciendo como debemos vivir nuestras vidas y que poner en nyestros platos… Id haciendo y ya veréis. Piara de subnormales gobernando España!!!

  20. Adrian Mancebo says:
    2 años hace

    La ley dice no ser retroactiva, así que los grandes ganaderos seguirán siendo grandes como siempre y los que quieran criar ganado a partir de la fecha de la ley no podrán, creo más que nada que es un pequeño truco para proteger a los grandes ganaderos para que no les hagan competencia otros que puedan surgir a posteriori

Valor soja

Argentina, decime qué se siente: Cómo opera el mercado cambiario de un país normal en la formación de precios agrícolas

25 abril, 2025
Destacados

Esquizofrenia: La Mesa de Enlace volvió a estar cara a cara con el Gobierno Nacional que prometió bajar impuestos y retenciones, días después de que Milei anuncie una suba (de retenciones)

25 abril, 2025
Actualidad

Medir el agro local con ojo europeo: Según una nueva herramienta de análisis, si se hacen los deberes Argentina podría duplicar su complejo exportador en solo 10 años

25 abril, 2025
Actualidad

Osprera rescindió un convenio de 700 millones de pesos mensuales que mantenía con UATRE “por incumplimientos”: Era para la entrega de vales presenciales de atención médica

25 abril, 2025

Podcast

Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .