¿Cuánto vale el esfuerzo de certificar que la soja está “libre de def orestación” tal y como exigirán los europeos desde el 1° de enero de 2026? Hace un par de semanas, un informe de la cátedra de Economía de la Fauba (Facultad de Agronomía de la UBA) había estimado “el costo de adaptarse” a las nuevas reglas antideforestación de la UE podría oscilar entre 1,28 y 4,20 dólares por tonelada de soja.
A alguno, quizás, ese número le había parecido barato, sobre todo pensando en una soja que ahora vale unos 400 dólares en el mercado internacional, donde seguirán creciendo las exigencias ambientales y de trazabilidad, que exigen ahora a la Argentina seguir la vida (trazar) del producto. Incluso desde el sector exportador local se había especulado con que ese costo -que en buena medida surge de la segregación física de los granos de soja, según venga de un campo deforestado o no- se le podría cargar a la cuenta de los importadores europeos, que son finalmente los que reclaman la información.
Pero bueno, se equivocaron los lectores si pensaron que la joda del Visec podía salir tan barata. Y eso queda claro después de leer la respuesta que la Federación de Acopiadores preparó al estudio de los economistas de la Fauba, Silvina Dal Pont y Ulises Martínez Ortiz, autores del cálculo.
Cátedra Economia – FAUBA 2024
La principal objeción presentada por los acopiadores a ese documento de estudio es que “solo considera a los costos del sector exportador”, y entonces, por lo tanto “ignora que en la comercialización y logística de la soja existen las empresas acopiadoras y cooperativas cuyas plantas operan alrededor del 70% de la producción de soja”. Allí también deben segregarse en principio las cargas de soja, y no solo en los puertos”, se explica en la respuesta.
La Federación define que para hacer su estudio los expertos de Agronomía tomaron solo los datos emergentes de la operación de uno de los cinco mayores agroexportadores. Por eso criticaron: “Además de no considerar los costos en los acopios y cooperativas, los costos por toneladas obtenidos del exportador representativo tienen un sesgo hacia abajo por tratarse de empresas que según el estudio operan casi 5 millones de toneladas cada una. Estas cinco empresas representan el 62% del volumen total”, se indicó.
“Para una empresa que este dentro del 38% restante y que por ejemplo comercialice 1 millón de toneladas, los costos fijos, serán cinco veces superiores”, agregó la réplica.
También explicaron los acopios que “no está claro que las exportaciones a la UE son, en volúmenes, sólo el 20% de las exportaciones totales de harina de soja”, como presupusieron los investigadores. En el año 2024 se exportaron 4.8 millones de toneladas de harina de soja a Europa, que representan alrededor de 6.2 millones de toneladas de soja.
Por otro lado, “no parece prudente considerar como costo del sistema a la prima que se debe pagar en el mercado interno para que toda la soja sea libre de deforestación. Finalmente, esta prima dependerá de la prima total que se pueda obtener de la harina de soja vendida a la U.E y a su vez de los costos incrementales de todos los operadores del sistema”, se añadió.
En ese sentido, la federación de Acopiadores lamenta que el trabajo no aclara que un “costo incremental para toda la soja industria relativamente bajo en relación al precio” deberá multiplicarse como mínimo por 5 (20% a la UE) para compararlo con la prima que se pueda obtener de la soja convertida en harina vendida a la UE.
En otros términos, como la prima que estaría dispuesta a pagar Europa se obtiene del 20% de la soja, tendrá que ser por lo menos cinco veces superior al costo incremental por tonelada total para que dicha prima se pueda distribuir entre el 100% de la industria.
“El dato útil, por lo tanto, es el costo de armar un sistema de segregación total, pero para poder exportar alrededor de 6 millones de toneladas de soja convertida en harina para la UE. Como esas 6 millones de toneladas son el 20% de toda la soja que necesita la industria, el costo por tonelada de la soja destinada a la UE será cinco veces mayor al costo por tonelada total”.




