UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 28, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Syngenta superó a Monsanto en el mercado local de agroquímicos

Matias Longoni por Matias Longoni
26 junio, 2017
A falta de estadísticas confiables emitidas por el Estado sobre el controvertido mercado nacional de agroquímicos, al parecer no queda mucho más que hacer que conformarse con los dudosos datos de consultoras privadas. El diario La Nación publica este lunes uno de esos informes que, detrás de cifras expresadas en millones de dólares, intenta maquillar el creciente uso de este tipo de productos en la agricultura local.

De todos modos, el dato saliente de ese informe es que hubo movimientos en el podio del mercado de agroquímicos en la Argentina en 2016, ya que “Syngenta, la firma de origen suizo que a nivel global viene de ser comprada por el grupo chino ChemChina en US$ 43.000 millones, se quedó con el primer puesto en facturación, con US$ 329,7 millones”, dice el artículo. “La empresa, que participó con el 13,3% de un mercado que movió 2.482,5 millones de dólares (un 0,4% más sobre la campaña anterior), creció en ventas un 7,78% respecto de 2015”, añadió.

El buen desempeño de Syngenta le permitió recuperar el trono que le había arrebatado en 2014 la compañía Monsanto. Para los amantes de las conspiraciones cósmicas es un escenario muy atractivo: China desplazó a los Estados Unidos.

Sin estadística oficial sobre el uso y las ventas de agroquímicos, Casafe (la Cámara de Sanidad Agropecuaria y fertilizantes) y Ciafa (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos) han aceptado hasta ahora que sus socios informen los datos de facturación (no los volúmenes utilizados) a una consultora privada llamada Pampas Group. El informe de La Nación, sin embargo, no es preciso sobre el origen de los datos.

Durante 10 años, Syngenta fue número uno en el mercado de agroquímicos en general, pero en 2014 fue destronada por Monsanto. Esta última compañía, que está siendo adquirida en todo el mundo por la alemana Bayer en US$ 66.000 millones, en 2016 en el país fue superada por Syngenta y quedó segunda en el podio, cerca, con US$ 325,5 millones. Monsanto cayó, versus 2015, un 13,7% .

Solo una aproximación a lo que sucede con el uso de este tipo de productos, el artículo asegura que el año pasado “el mercado de agroquímicos tuvo una caída de precios promedio del 16,8%, si bien en volumen aumentó 17,1%” .

En el caso del glifosato, el producto que encabeza las ventas por producto individual, el mercado bajó de US$ 860,3 millones a US$ 741,9 millones. Fueron US$ 118,4 millones menos. En tanto, la caída de precios representó US$ 226 millones. La situación del mercado del glifosato impactó principalmente a Monsanto, referente en este producto.

En ese contexto, Syngenta, en medio del crecimiento del área sembrada con maíz, logró vender más herbicidas como atrazina y s-metaloclor, entre otros, y consiguió recuperar el puesto número uno en el mercado de agroquímicos, añade La Nación.

  • Dow Agrosciences fue la tercera compañía en ventas, con US$ 250,7 millones. Tuvo una baja del 9,9% respecto de 2015, por la caída de los precios del glifosato y de herbicidas para el control de malezas resistentes. A nivel global, Dow se está fusionando con DuPont, lo que representa la tercera megaoperación que se está dando en el mercado de insumos para el agro.
  • En el cuarto puesto del mercado argentino en 2016 se ubicó Bayer, con US$ 201 millones (frente a los US$ 208,2 millones dee 2015).
  • Quinta quedó Atanor, con US$ 195,7 millones (US$ 181,2 millones en 2015).
  • En el sexto puesto el año pasado se posicionó la alemana Basf, con US$ 142,9 millones.
  • Séptima estuvo DuPont, con US$ 131,4 millones.
  • Octava, la firma nacional Red Surcos, con US$ 116,8 millones.
  • Novena, Agrofina, también de origen local, con US$ 115,7 millones.
  • Finalmente el top ten se completa con Adama, del grupo chino ChemChina, con US$ 110,2 millones.

El artículo realiza un análisis interesante al agrupar a quienes pronto serán parte de una sola compañía: Bayer-Monsanto por un lado, Dow-Dupont en segundo término y luego ChemChina. “Se puede observar que estos tres grupos tuvieron en 2016 en la Argentina el 54,3% del mercado total, con ventas conjuntas por US$ 1.348,5 millones”, establece.

Etiquetas: agroquímicosfusionesmonsantosyngenta
Compartir52Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

La creciente y la mala gente que aprovecha para matar carpinchos

Siguiente publicación

La fiesta siempre la termina pagando el suelo

Noticias relacionadas

Actualidad

¡La pucha, ya ni se puede acopiar y vender los bidones vacíos de agroquímicos! En Ramallo decomisaron 1.000 envases que eran trasladados sin permisos

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Agricultura

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

por Yanina Otero
4 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

“Con la siembra directa, el mundo apícola cambió para mal”, afirma Javier Cersosimo, que se inició con las abejas en “la época de oro” del sur cordobés y ahora lamenta la pérdida de floración a manos de la agricultura

28 octubre, 2025
Actualidad

Lo que mata es el calor: En INTA evalúan el uso de “parches plásticos” que reducen hasta 50% la aparición de malezas

28 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién paga el costo de implementar el Visec en soja? Un cálculo de la Fauba indica que -haciendo bien las cosas- podría ser de 1,28 dólares por tonelada certificada como libre de deforestación

28 octubre, 2025
Notas

El ganadero Ariel Raiteri expone una perplejidad moderna: Mientras en la ciudad sueñan con tener un campo, en el campo avisan que hace falta gente para trabajar y sucesores que quieran hacerse cargo

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .