Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Susten-habilidad: el juego de palabras que eligió Don Mario para instarnos a producir más, pero no de cualquier forma

Bichos de campo por Bichos de campo
5 agosto, 2020

El Grupo Don Mario (GDM) llevó a cabo su tradicional jornada anual sobre actualización en soja, el cultivo emblema de la compañía nacida en Chacabuco, Buenos Aires. Esta vez y de modo virtual, la temática del convite estuvo apuntada a dos ejes concretos: incentivar la habilidad de los productores por ser sustentables con los recursos utilizados, por eso el juego de palabras para el nombre del evento -Susten-habilidad-. Y por otro lado, hablar de Enlist en soja, la nueva tecnología de apilado de eventos de resistencia a herbicidas que ya fue aprobada por China y el año que viene saldrá a la cancha en la Argentina.

Para machacar sobre los conceptos de sustentabilidad ambiental, económica y social, el histórico directivo de DonMario, Obdulio San Martín, propuso “darle una vuelta de tuerca” a todos los conocimientos y datos que se generan en el sector agrícola, con una mirada holística. Allí recordó al reconocido productor de avanzada Rogelio Fogante, quien decía que hay que mirar el todo a la hora de producir, abarcando las miradas sociales y cuidando los recursos. Nunca más vigente.

Luego, con el mismo propósito llegó el turno de Jorge González Montaner, un asesor privado con vasta trayectoria en el campo y siempre cerca de los grupos CREA. Quien primero se preguntó qué tipos de alimentos son los que demanda el mundo, “porque si todos fuéramos vegetarianos ya tenemos alimentos hasta el 2050. Ojo que todos algún día dejamos de fumar”, pensó. “Y si hay que producir más, no podemos seguir haciéndolo a cualquier costo o de cualquier forma”, agregó.

González Montaner coincidió que los tres pilares a tener en cuenta son los que mencionó Obdulio: el social, el económico y el ambiental. “Hemos crecido tratando de generar parches ambientales, y aumentamos la productividad, pero luego aparecen problemas como las malezas resistentes o pérdida de rentabilidad”, subrayó.

“La propuesta es avanzar hacia un paradigma alternativo en donde incorporemos sistemas de regulación y soporte. Porque estamos en una situación muy caótica, con las malezas resistentes por ejemplo, el aumento de costos es muy elevado”, aseguró. “Vemos que ha bajado el uso de glifosato, pero se ha incrementado el uso de otros herbicidas más tóxicos”, contó.

Luego González Montaner mostró el mapa de caída de materia orgánica elaborado por el INTA. “Creo que el esquema de alquileres de los campos ha afectado en esto y la demanda nutricional termina siendo cada vez más elevada”, se preocupó.

Por último, González Montaner se ilusionó con las tecnologías que crecen en el sector para paliar las problemáticas mencionadas. “Los sistemas de WeedIt o WeedSeeker -para aplicación selectiva de herbicidas-, más los drones e imágenes satelitales; nos permiten minimizar las aplicaciones de herbidas. Tenemos evaluado en el sur de la provincia de Buenos Aires ahorros que van del 60 a 70% en producto”.

Ver: Esteban Bilbao tiene una receta para terminar con la eterna pelea sobre agroquímicos: Aplicaciones dirigidas que reducen hasta 75% el uso de glifosato

“Y después todo lo que tiene que ver con el uso de cultivos de servicio, está comprobado que reducen la presión de malezas y aumentan notablemente la biomasa microbiana de los suelos, que son los pibes que se van a ocupar luego de la doscomposición de la materia”, describió.

Luego de toda la mirada holística que debe abarcar el sistema productivo local, llegó el turno de la genética disponible para producir más granos por hectárea. Jerónimo Costanzi, gerente de desarrollo de GDM para todo Cono sur está convencido que en 10 años el rendimiento promedio de la soja en Argentina será de 6 mil kilos por hectárea. Y dice eso en base a que ve que el crecimiento en ganancia de rinde por avance genético escala a razón de 28 kilos por año.

El joven directivo es un estudioso de las brechas de rendimiento, y calcula que hoy usando la mejor genética del mercado, se puede escalar en promedio de rinde en un 12%. Siendo mayor en el norte (14%) y 10% en zona núcleo.

Luego repasó el portafolio actual de la compañía en soja, con gran presencia de tecnología STS (tolerante a la sulfonilurea) que resiste las aplicaciones de Sulfometurón Metil + Clorimurón. Y celebró que el año que viene lanzarán las primeras sojas con tecnología Enlist, tolerantes a 2,4D y Glufosinato de amonio, que las vienen evaluando desde hace 10 años. Para esto le dio pie al Rafael Frene, líder en la materia de Corteva, empresa generadora de la tecnología.

Frene destacó que el control de malezas es hoy la variable de análisis más importante de todos los técnicos agrícolas del país. “Los costos se han incrementado en hasta cuatro veces y la evolución de las malezas resistentes es altísima”, destacó.

Ver: Rafael Frene, de Corteva, explica para qué sirve el flamante “Maíz Enlist”

Y potenció este problema a nivel mundial: “se calcula que existen 130 millones de hectáreas con malezas resistentes y el costo medio ronda los 30 dólares por hectárea, lo que da que son cerca de 4 mil millones de dólares que se gastan por campaña al combatirlas. En la Argentina no tenemos ninguna hectárea que no tenga una maleza resistente, y en la mayoría conviven dos o tres solapadas, con la complicación que son gramíneas y latifoliadas y se dificulta mucho el control”, describió Frene.

El especialista de malezas en Corteva, describió que los tres grandes dolores son fundamentalmente: Conyza (rama negra), diversas gramíneas y Amaranthus (yuyo colorado). Este último se calcula que está en 17 millones de hectáreas en la Argentina, cuando en 2012 estaba en medio millón, para imaginar la escala de multiplicación que evidencia.

Frene destacó que Enlist será una herramienta muy valiosa, pero sin dejar de ser una más en el mercado, cosa de no abusar de la misma. Y recordó que el 2,4D sal colina (Colex D), no se volatiliza y que al formar un tamaño de gota más grande, la deriva se reduce muchísimo. Desde 50% a 90% según condiciones y la boquilla que se usa en la máquina pulverizadora.

Etiquetas: donmarioenlistgrupo don mariojornada donmariosoja enlistsustenthabilidad
Compartir17Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Media sanción en Mendoza para la creación de un “banco de vinos” que canalice los excedentes de producción

Siguiente publicación

Tras una denuncia, en Corrientes tuvieron que eliminar cientos de plantas cítricas para prevenir al temido HLB

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde GDM, Laura Lázara asegura que la nueva marca de maíz, Supra, mantendrá los estándares de KWS y desde ahora buscarán liderazgo de mercado también con el cereal

por Diego Mañas
8 abril, 2025
Actualidad

DonMario lanzó seis nuevas variedades de soja, entre ellas la que promete mayor potencial de rendimiento del mercado

por Diego Mañas
20 marzo, 2025
Actualidad

¿Son razonables las exigencias que impone “Sembrá Evolución” a los productores? Un caso testigo llegó a la Cámara Arbitral, denunciando que las semilleras les hacen firmar cláusulas abusivas

por Bichos de campo
26 octubre, 2024
Actualidad

A China, con amor: Luego de la llegada de la soja argentina a Asia, el principal semillero nacional buscará un fuerte crecimiento en el mercado global

por Diego Mañas
24 octubre, 2024
Cargar más
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .