UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 14, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Sumamos un nuevo “chiche”: Lanzaron una plataforma 100% argentina para simular cruces genéticos y reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
12 abril, 2025

A 1 de cada 2 hectáreas sembradas en Argentina ya se le aplican bioinsumos, un dato que demuestra el notable crecimiento que tuvo el sector en los últimos años. Pero la creciente demanda de biológicos también despierta interrogantes para los investigadores, en una época en la que las patentes comerciales y la venta de insumos son un componente fundamental de las decisiones estratégicas en cada país.

En este contexto, el proyecto de la startup APOLO Biotech, que financió la Fundación Sadosky e integraron científicos del INTA y CONICET nos puede no llamarnos la atención: Lograron lanzar un software que puede simular de forma 100% digital el cruce de material genético, para ahorrar tiempo y recursos en el desarrollo de bioinsumos.

No es una revolución ni un descubrimiento que patee el tablero, pero sí un paso importante en términos estratégicos. Contar con una plataforma bioinformática 100% argentina destinada a diseñar ARN´s exógenos, servirá para evaluar todas las combinaciones de las moléculas biológicas antes de los ensayos a campo. Está pensada para destinarse particularmente a la fabricación de bioinsumos de control de plagas y enfermedades.

El mercado de bioinsumos en la Argentina creció otro 11% en 2024 y ya mueve 124,2 millones de dólares

En la pulseada con los agroquímicos tradicionales, que no dejan de ser los más usados a nivel global, este tipo de avances suma puntos, ya que está demostrado que el uso de ARN´s exógenos reduce costos y es biotecnología “pura y dura” para la agricultura sustentable. APOLO Rocket, la primera versión operativa de la plataforma, promete destrabar una las mayores dificultades que siempre tuvo el sector, que es identificar cómo atacar a cada organismo de forma rápida, eficaz y, obvio, sin afectar los cultivos.

“Como tiene base de datos de códigos genéticos, les permite a los biotecnólogos combinarlos para obtener el ARN exógeno que ellos necesitan de forma 100% digital”, explicó Medel. Resta aclarar que eso no sólo acelera las pruebas, al permitir evaluar al mismo tiempo más de 140 organismos de manera simultánea, sino también los costos, porque el simulador predice qué características va a tener cada combinación antes de probarlas en el laboratorio.

La idea llegó a la Fundación Sadosky a través de las convocatorias abiertas en 2022 y 2023. Gracias al trabajo de vinculación y de gestión de fondos que hace la entidad, la startup APOLO Biotech trabajó junto a investigadores del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, INTA-CONICET) de Buenos Aires y en sólo un año lanzaron la plataforma.

Como director de Vinculación Tecnológica de Sadosky, Ricardo Medel está a cargo de que efectivamente el sector privado y la comunidad académica se encuentren y que los proyectos funcionen. Al dialogar con Bichos de Campo sobre el reciente lanzamiento, dejó una definición clara de lo que significa para él el trabajo de intermediación que hace la fundación: “Estamos convencidos de que los científicos no son buenos empresarios, por eso creemos que la academia no debe comercializar los productos”, afirmó.

¿Eso significa que queda todo en manos del sector privado? No, todos los organismos que participaron son dueños de ese desarrollo, pero la empresa Apolo Biotech tiene en sus manos el poder de decisión sobre el fin comercial que le dará. Sin embargo, Medel enfatizó en que el interés de ser parte de esa propiedad compartida no tiene que ver tanto con lo monetario, sino más bien con tener poder de decisión sobre cómo se usa.

 

1 por 4
- +

1. Equipo de investigación del IABIMO-INTA

2. Johan Rodríguez - CTO de APOLO

3. Diego Zavallo, investigador responsable del proyecto

4. Ricardo Medel - Fundación Sadosky

“Esa propiedad intelectual tiene un valor estratégico para el país porque genera independencia tecnológica”, aseguró el miembro de la fundación. Para toda empresa de bioinsumos, poder facilitar los métodos de obtención de su “materia prima” con un sistema propio, y no adquirido afuera del país, significa no quedar atados a licencias en moneda extranjera ni a decisiones comerciales de otras naciones.

Como es un sistema que está proyectado para tener una memoria acumulativa, cada una de las simulaciones que se vayan cargando van a quedar registradas. A futuro, cualquier otro investigador puede consultarlo y así evitar repetir procesos innecesarios. Eso permite dimensionar lo valioso que es que esa tecnología esté en nuestras manos, en vez de depender de otros.

Etiquetas: agricultura sustentableagroquímicosapolo biotechbiofertilizantesbioinsumosConicetfundación sadoskyindustria argentinaintasoftwaretecnología
Compartir1272Tweet795EnviarEnviarCompartir223
Publicación anterior

¿Cómo se vigilan 800 kilómetros de caminos de tierra? Construyendo confianza con los productores, nos repite convencido el jefe de la patrulla rural de Tres Lomas

Siguiente publicación

Ahora Vicentin dice que estaría en condiciones de retomar actividades y abonar el 25% del salario de marzo de sus 1067 empleados

Noticias relacionadas

Actualidad

“La chacra dice la verdad”, destaca Clara Llorens, la agrónoma a cargo de que la experimental de Miramar funcione como una gran fuente de datos oficiales sobre los cultivos

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

¡Investigador que resiste, afuera! Milei intenta darle una estocada final al viejo INTA a pesar de que el decreto que lo intervino fue rechazado por la Cámara de Diputados

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

Misterio a lo Quiroga: Sorpresa en Misiones por la aparición de un nuevo espacio político que busca acercarse a los productores y denuncia el negocio tras el “BioHerb”

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Actualidad

“Jamás vamos a abandonar ese pedido”, dice Carlos Castagnani, que asegura que, a pesar del anuncio de Milei, la eliminación total de retenciones no deja de estar en agenda

por Lucas Torsiglieri
11 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Mientras el intendente de Bolívar está preocupado por la reprogramación del rally, a los productores inundados les falta de ayuda y encima esperan más lluvias

14 agosto, 2025
Destacados

AgroExportados: Paula Lorber, la joven que trabajó en tambos de Alemania y Dinamarca, ahora hace experiencia en Suiza

14 agosto, 2025
Actualidad

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

13 agosto, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: La timba financiera (perdón, el “carry trade”) es más negocio que la soja

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .